Economía29/04/2022

Precios Cuidados: evalúan abastecimiento y costos de los alimentos

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación se reunió con representantes de empresas para registrar el avance del programa.

Feletti aseguró que se va a "controlar fuertemente" que se abastezcan los 60 productos. - Foto: LNM

 El secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, mantuvo un encuentro con las principales compañías alimenticias que forman parte de Precios Cuidados.

La reunión fue para monitorear la evolución de los precios y el nivel de cumplimiento del programa luego de que se detectara una merma en el abastecimiento de productos por parte de las empresas.

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría, la de este viernes fue la primera de una serie de reuniones que se van a implementar de forma regular con las compañías que participan de +Precios Cuidados.

Estuvieron presentes representantes de las empresas Molinos, Arcor, Unilever, Mondelez, Danone, Mastellone y Nestlé, mientras que Feletti estuvo acompañado por el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian.

Abastecimiento del programa

El secretario manifestó que, en base a un relevamiento hecho por la Dirección de Inspecciones de la Secretaría de Comercio Interior, sobre 1.350 supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires se observó un nivel de cumplimiento de 65%, mientras que históricamente este número se ubicaba en 75%.

"El abastecimiento tanto de +Precios Cuidados tanto en los supermercados como en los comercios de proximidad es una prioridad de nuestro Gobierno y no vamos a permitir ningún tipo de especulación ni abuso en ese sentido", expresó.

Sostuvo que "la Secretaría de Comercio está a disposición para trabajar en conjunto con todos ustedes en lo que sea necesario, pero no vamos a avalar comportamientos que perjudiquen el acceso a los alimentos de las y los argentinos".

En términos generales, las empresas respondieron que están abasteciendo el programa y que incluso aumentaron los volúmenes de producción.

En particular, las empresas Molinos y Arcor mostraron los informes de la evolución de producción y entrega a los supermercados de los últimos meses.

Mientras que las demás empresas participantes se comprometieron a enviar la información requerida para que la Secretaría pueda analizarla y, a partir de ahí, seguir la trazabilidad y garantizar el efectivo cumplimiento del programa.

"Todas las empresas presentes coincidieron en que, al representar un promedio de precios muy inferior al de los productos que están por fuera de la misma, la canasta de +Precios Cuidados tiene elevados niveles de demanda, lo que se expresa en los pedidos cada vez mayores de los supermercados sobre esos bienes", informó la Secretaría.

Por otra parte, remarcó que se va a "controlar fuertemente" que abastezcan los 60 productos que integran la canasta de Precios Cuidados para comercios de proximidad, que surgió del acuerdo que el Gobierno firmó con la Confederación General del Trabajo y la Unión Industrial Argentina el pasado 5 de abril.

En cuanto a los productos que están por fuera de +Precios Cuidados, Feletti planteó que, hacia adelante, se les va a exigir a las empresas mayor colaboración para anticipar la evolución y poder "analizar la fundamentación y racionalidad de los mismos y evitar cualquier tipo de maniobra especulativa".

"No podemos permitir cualquier apropiación de márgenes, trabajemos con márgenes", dijeron.

Hasta el 7 de julio

El programa +Precios Cuidados tiene como principal objetivo brindar una señal y referencia de precios en góndola y permitir que las y los consumidores accedan a una gran cantidad de marcas y presentaciones de los bienes más representativos del consumo cotidiano.

El programa de estabilización de precios tiene vigencia anual con revisión trimestral y en esta etapa estará vigente hasta el próximo 7 de julio.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Desabastecimiento: el Gobierno llamó a empresas alimenticias

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.