Martín Guzmán llegó a Washington y el viernes se reunirá con Giorgieva
El ministro de Economía llegó a Estados Unidos para participar de una serie de encuentros bilaterales y con organismos financieros. El viernes se reunirá con la titular del FMI.
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, llegó este martes a la ciudad de Washington, en Estados Unidos, para participar de la Asamblea de Primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en cuyo marco se reunirá el próximo viernes con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
La agenda del ministro en Washington incluye, además, una serie de reuniones con representantes del BM, como también pares y funcionarios de áreas económicas de Alemania, Indonesia, España, Italia y Sudáfrica, según informó el Palacio de Hacienda en un comunicado.
Además de los encuentros bilaterales, se reunirá con el director de Operaciones del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, y con los autoridades de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), y de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD).
Previo al encuentro del viernes con la titular del FMI, el ministro participará de distintos encuentros con representantes del staff del organismo multilateral, con el objetivo de evaluar la evolución de la economía argentina tras el acuerdo firmado entre ambas partes.
Durante la semana también participará en foros y de un encuentro con empresarios en el marco del Atlantic Council, donde expondrá sobre la política económica y energética de la Argentina.
Metas y proyecciones
En cuanto a la evolución de las variables económicas tras el acuerdo con el FMI, afirmó que "la política económica que se ha ejecutado ha estado alineada con lo que se había planeado, ya que las metas en el plano fiscal, monetario y de la acumulación de reservas internacionales se han cumplido".
"Esto es algo importante y de mucho valor para la estabilidad y para poder garantizar una continuidad de la recuperación económica", señaló Guzmán.
"El Gobierno manifiesta un pleno cumplimiento en el frente fiscal, monetario y de las reservas internacionales. El déficit fiscal primario en el primer trimestre ha sido sólo de 0,25% del producto interno bruto", en línea con las metas fijadas en el programa firmado con el FMI, afirmó.
En este contexto, el FMI elevó este martes las proyecciones de crecimiento para la Argentina a 4% en 2022, un punto porcentual más de lo previsto en enero último.
Las estimaciones del país se dieron a conocer durante la presentación del World Economic Outlook, y estuvieron a cargo de Pierre-Olivier Gourinchas, el nuevo economista jefe del FMI, de la Universidad de Berkeley, quien sucedió en el cargo a Gita Gopinath.
Las proyecciones para la Argentina resultan incluso por arriba de las las emitidas hace apenas diez días por otros organismos como el Banco Mundial, que estimó que el país crecerá 3,6% durante el período en curso.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.