Consejo de Magistratura: CFK apuntó contra "la casta de la que nadie habla"
El proyecto de reforma logró media sanción del Senado pero Diputados no lo trató. El plazo fijado por la Corte Suprema venció el viernes y por eso este lunes asume Rosatti.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó este miércoles que hay una "casta de la que nadie habla", en alusión a la Corte Suprema de Justicia y haciéndose eco de un tuit de un periodista que recuerda que este lunes asumirá el presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, como titular del Consejo de la Magistratura "gracias a un fallo dictado por él mismo".
"¿En serio que solo el periodista Matías Mowszet se dio cuenta de lo que va a pasar mañana en Argentina tu país? Qué raro…con tantos periodistas independientes y de investigación que hay en la tele y en los grandes diarios. La casta de la que nadie habla", escribió Fernández de Kirchner en su cuenta personal de Twitter.
La vicepresidenta adjuntó una imagen de lo dicho por el periodista Mowszet: "Mañana el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, va a asumir como presidente del Consejo de la Magistratura (el órgano que designa y remueve jueces) gracias a un fallo dictado por él mismo y sin dejar su puesto en la Corte, que también ganó autoeligiéndose meses atrás".
En otro tuit, Mowszet enumeró una serie de actos que corresponden a Rosatti: "Aceptó entrar a la Corte por decreto; ganó la presidencia gracias a un inédito autovoto que, con solo 5 jueces, fue decisivo; dictó un fallo que lo nombra a él mismo como presidente del Consejo de la Magistratura".
"Interesante para cuando volvamos a discutir sobre castas", concluyó.
Rosatti asumiría este lunes como nuevo presidente del Consejo de la Magistratura, ya que se cumplió el plazo otorgado por la Corte al Congreso para aprobar una nueva composición de ese organismo.
En diciembre pasado el máximo tribunal declaró inconstitucional la ley que en 2006 -durante la presidencia de Néstor Kirchner- redujo de 20 a 13 la cantidad de integrantes del Consejo.
Dieciséis años después, al declarar la inconstitucionalidad de esa norma, la Corte dispuso el retorno a la vieja estructura devolviéndole vigencia a una ley derogada por el Congreso, y otorgó un plazo de 120 días al Parlamento para que emitiera una nueva ley que le diera marco a lo sentenciado en esa resolución.
El Senado aprobó un proyecto del Ejecutivo con el aval del Frente de Todos y aliados provinciales y los votos en contra de Juntos por el Cambio, el cual no contempla la participación de la Corte en el Consejo y establece una integración con 17 representantes.
La norma con media sanción fue girada a Diputados, pero no fue tratada y el plazo fijado por la Corte venció el pasado viernes 15. En medio, el juez federal de Entre Ríos Daniel Alonso hizo lugar a un recurso del diputado oficialista Marcelo Casareto y ordenó a las cámaras de Diputados y de Senadores que se abstengan de designar a sus representantes al Consejo, acción que debían concretar en sintonía con la resolución de la Corte en caso de no aprobarse la nueva ley.
Al vencerse el plazo otorgado por el Máximo Tribunal de justicia argentino, ahora Rosatti quedó facultado para autodesignarse como presidente del Consejo (como estaba en vigor en la composición de la ley de 1997 luego reemplazada en 2006) y nombrar a los restantes consejeros.
Asimismo, para volver a esa estructura -que incluye ahora la paridad de género-, recientemente los abogados eligieron a las letradas Jimena de la Torre y María Fernanda Vázquez, mientras que el estamento de los jueces eligió a la jueza civil Agustina Díaz Cordero.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.