El Gobierno ratificó que las refinerías garantizan el abastecimiento de gasoil
Así lo indicó secretario de Energía, Darío Martínez, quien advirtió que "existen operaciones especulativas que tienden a complicar la situación”.
El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó que está garantizado el abastecimiento de gasoil, al tiempo que advirtió que "existen operaciones especulativas que tienden a complicar la situación”.
“El Gobierno nacional está trabajando e implementando todas las acciones que se requieren para que exista un normal abastecimiento de combustibles líquidos para los automovilistas, el transporte, la industria y el campo”, agregó el funcionario.
En tal sentido, Martínez afirmó que “hemos trabajado y resuelto con buenos resultados las cuestiones de abastecimiento interno de crudo, de los precios de los biocombustibles, y de importación de combustibles líquidos”.
“Con las productoras de petróleo y las refinerías hemos trabajado para abastecer a pleno las destilerías del país, para que utilice toda su capacidad instalada, y lo estamos logrando. Con los productores de biodiesel hemos acordado un sendero de precios que rige desde el 1 de Abril, que les da la certeza necesaria para comprar su materia prima y producir y abastecer de ese producto a las refinerías para la mezcla con gasoil", detalló el funcionario.
Tras lo cual agregó que "con los productores de bioetanol de maíz, hemos resuelto la difícil situación planteada por la suba descomunal del precio de su producto básico como es el maíz, con un decreto a firmarse y una resolución que permitiera que desde el 1 de abril, tengan el precio necesario para poder hacer funcionar sus plantas a full y planificar la compra de sus materias primas".
En tanto, "a los productores de bioetanol de azúcar, que ya tienen un mecanismo de automaticidad de precio vinculado al surtidor, se les actualizo su precio. Y se trabajo con el BCRA para que la importación de combustibles líquidos necesarios para satisfacer demanda interna quedara excluida de una nueva reglamentación más restrictiva administrativamente, agilizándoles toda la operación”.
Martínez reconoció que “la demanda de combustibles líquidos viene creciendo sostenidamente acompañando el crecimiento de la actividad económica general, y ya está un escalón por encima de la prepandemia, pero las empresas que refinan y comercializan informan que están acompañando con mayor producción, e importando lo necesario, para satisfacer esa demanda por los canales habituales minorista y mayorista".
"Todas están produciendo crecientemente, y la que tenía previsto su parada técnica anual, que se vio extendida unos días por razones técnicas, informó que compensó esa situación con importaciones incrementales, que puso a disposición del mercado”, enfatizó.
“Con las productoras de petróleo y las refinerías hemos trabajado para abastecer a pleno las destilerías del país, para que utilice toda su capacidad instalada, y lo estamos logrando".
“Todas han informado que incrementaron sus despachos de combustibles líquidos al mercado, en porcentajes similares al incremento de la demanda”, agregó el secretario.
Por último, el funcionario dijo que "todos los años en el inicio de cosecha se produce un incremento estacional de la demanda de gas oíl, así como todos los años, cerca de las fiestas se produce un incremento estacional de la demanda de naftas".
"Pero sin dudas, es ya un clásico, que ese acomodamiento de oferta y demanda sea aprovechado para especular con el aumento de precio y generar una psicosis que, si existe un mínimo problema logístico, lo incrementa, y si no hay problema, lo genera, porque todos salen a llenar sus tanques y sus reservas industriales y de la actividad agrícola al mismo tiempo”.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".