Mundo27/03/2022

Gabriel Boric ordenó poner fin a la militarización del sur de Chile

Las fuerzas armadas permanecían desde hace seis meses en zonas habitadas por comunidades mapuches, por orden del ex presidente de Chile, Sebastián Piñera.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ordenó a las fuerzas armadas que abandonen la zona del sur del país. Foto: gentileza.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ordenó a las fuerzas armadas que abandonen la zona del sur del país donde permanecían desde hacía seis meses debido a una ola de ataques incendiarios atribuidos a grupos radicales mapuches que reclaman tierras, informaron hoy fuentes oficiales.

El despliegue militar fue ordenado por el antecesor de Boric, Sebastián Piñera, y ratificado 10 veces por el Congreso.

La disposición ordenaba la militarización de la zona donde se asienta la mayoría de las comunidades indígenas mapuches, la mayor etnia de Chile, que reivindica la propiedad de tierras por derechos ancestrales.

El fin de la militarización "no implica que el gobierno no tenga una preocupación y no tenga la tarea de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas de Chile", afirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, de visita en la zona, según la agencia de noticias AFP.

"Se han tomado una serie de medidas que fortalecen las capacidades de las policías para cumplir una labor tan importante en una democracia", agregó el funcionario, horas antes de que finalizara el plazo para el despliegue de los militares.

La militarización de algunas provincias de las regiones de La Araucanía y el Biobío, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, fue ordenada por Piñera el pasado 12 de octubre, en medio de un incremento de los ataques y los asesinatos en la zona, en la que también se investiga la acción de grupos de autodefensa de empresas forestales, dueñas de las tierras reclamadas por los mapuches.

El 15 de marzo, cuatro días después de que asumiera Bori, su ministra del Interior, Izkia Siches, visitó la zona y su comitiva fue recibida con un corte de ruta y disparos al aire en un trayecto. La funcionaria fue evacuada por Carabineros.

En la última década, la falta de diálogo en la zona y de soluciones a los reclamos por devolución de tierras provocaron una escalada de violencia, con ataques incendiarios a predios privados y camiones, redes de narcotráfico y de organizaciones de autodefensa, así como operativos policiales presuntamente montados para inculpar a indígenas.

Una mayoría de los mapuches vive en la pobreza y sus tierras ancestrales fueron sometidas a una reducción debido a la expansión de la industria maderera, responsable de 8% de las exportaciones, según AFP.

Te puede interesar

En su primera homilía, León XIV recordó a Francisco: “Nos sentimos como ovejas sin pastor”

El papa estadounidense evocó la muerte de su antecesor al iniciar su pontificado y dijo que afrontó su elección con “temor y gratitud”; además sostuvo que la muerte de Francisco “llenó de tristeza nuestros corazones”.

Líderes árabes pidieron un alto el fuego en Gaza y rechazaron desplazamiento de palestinos

La declaración instó este sábado a la comunidad internacional, particularmente a los Estados influyentes, a cumplir sus obligaciones morales y legales para impulsar un alto al derramamiento de sangre.

El papa León XIV expresó que "paz, justicia y verdad" son los tres "pilares" de la Iglesia

El Sumo Pontífice habló frente a los representantes de los 184 países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas.

Abuso sexual contra la infancia: el gobierno de China ejecutó a tres hombres que abusaron de menores

Tres delincuentes sexuales condenados por agresión sexual a menores de edad fueron ejecutados este viernes en China, según un comunicado oficial del Tribunal Popular Supremo (TPS).

En su primer nombramiento episcopal, León XIV designó a un obispo de Perú

El nuevo Pontífice nombró a Miguel Ángel Contreras Llajaruna como obispo auxiliar de la Diócesis del Callao (Perú), en lo que constituye su primera designación episcopal, informó el Vaticano.

"Hasta siempre compañero": el emotivo cortejo fúnebre de Pepe Mujica conmueve al mundo

El ataúd fue acompañado por una multitud que lo despidió entre aplausos, banderas y lágrimas. La caravana paró en lugares emblemáticos de la carrera política del ex presidente uruguayo. La despedida popular estará habilitada durante 36 horas.