Mundo19/03/2022

ONU alertó sobre "catastrófica" situación alimentaria en Ucrania

La falta de acceso humanitario hace imposible la entrega de ayuda alimentaria de emergencia al puerto cercado de Mariúpol, en el sudeste del país, y a las ciudades de Jarkov y Sumy.

"El desafío es llegar a las ciudades que están rodeadas o que están a punto de serlo", explicaron. - Foto: Télam

Trabajadores del Programa Mundial de Alimentos (PMA) tacharon de "inaceptable" la táctica de asedio que están sufriendo miles de personas atrapadas en ciudades ucranianas, como ocurre en Mariúpol, donde la situación es "catastrófica".

"El desafío es llegar a las ciudades que están rodeadas o que están a punto de serlo", explicó Jakob Kern, coordinador de emergencia de la agencia de la ONU, quien calificó la situación en el terreno como "catastrófica".

La falta de acceso humanitario hace prácticamente imposible la entrega de ayuda alimentaria de emergencia al puerto cercado de Mariúpol, en el sudeste del país, y a las ciudades de Jarkov y Sumy en el noreste.

Se trata de una táctica de "asedio" que es "inaceptable en el siglo XXI", estimó Kern, citado por la agencia de noticias AFP.

El PMA, organismo de las Naciones Unidas con sede en Roma, tuvo que comenzar a llenar los depósitos ucranianos "desde cero".

La sustitución de las cadenas de suministro destruidas por los combates es una "tarea gigantesca".

La agencia espera ayudar a 3,1 millones de personas en Ucrania, pero los esfuerzos para hacerles llegar productos como pastas, arroz y carne enlatada se ven obstaculizados por dificultades para encontrar "conductores de camiones voluntarios", explicó.

"Cuanto más nos acercamos a estas ciudades, más se preocupan por su seguridad. Y eso significa que no tenemos la capacidad de llegar a la gente en Mariúpol, Sumy y Jarkov, ciudades que están casi rodeadas o completamente en el caso de Mariúpol", abundó Kern.

Más de 3,25 millones de refugiados huyeron de Ucrania hasta la fecha, pero muchas personas siguen atrapadas, entre ellas "cientos de miles de mujeres y niños", subrayó. "No pueden salir y no podemos llegar a ellos", apuntó.

Kern, que trabajó para el PMA durante tres años en la guerra de Siria, explicó que la táctica de asedio en Ucrania es similar a la utilizada en el conflicto de Medio Oriente, pero con consecuencias más graves debido al mayor tamaño de las ciudades cercadas.

"Hace dos días, una caravana de unos pocos camiones logró entrar en Sumy con comida para unas 3.000 personas durante unos días. Pero se trata de grandes ciudades y se necesita un acceso regular, a una escala mucho mayor", lamentó.

"Se necesitaría casi una caravana diaria para proporcionar alimentos básicos a una población de medio millón o un millón de personas. Esto implica establecer un corredor humanitario permanente con estas ciudades", detalló.

Sin embargo, en Ucrania, al igual que en Siria, incluso una ayuda reducida puede sostener psicológicamente a los que están encerrados en condiciones terribles, porque "para la gente rodeada, constatar que no son olvidados es muy importante", subrayó el coordinador.

Ucrania es históricamente un granero de trigo para el mundo. Antes de la guerra, el PMA compraba allí casi la mitad de sus necesidades de trigo.

Actualmente -con el cierre de los puertos ucranianos y la congelación de los contratos de compra de trigo ruso debido a las sanciones- 13,5 millones de toneladas de trigo y 16 millones de toneladas de maíz están bloqueados en Rusia y Ucrania.

El aumento de los costos de los alimentos y la energía, exacerbado por la invasión rusa de Ucrania, aumentó el costo de las operaciones internacionales del PMA en 70 millones de dólares al mes.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Pese a la guerra, Rusia es el principal proveedor de gas de la Unión Europea
Guerra en Ucrania: "Es tiempo de reunirnos", pide Zelenski a Rusia

Te puede interesar

"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco

La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".

Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro

Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.