Córdoba Florencia Igarza. Especial para LNM 17/03/2022

Femicidio de Nora: 15 años y ninguna marcha para pedir Justicia

Referentes feministas argumentan que nunca tuvieron apoyo de la familia para movilizarse por las calles de Río Cuarto y exigir el esclarecimiento del caso.

Uno de los únicos registros de una foto de Nora en una marcha para pedir Justicia data del 3 de junio de 2015 en el marco de la consigna ‘Ni Una Menos’. Foto: gentileza.

¿Cómo se explica que por uno de los femicidios más resonantes de los últimos años en Argentina y probablemente el más trascendente de la historia de Río Cuarto nunca haya habido una marcha para pedir justicia por Nora Dalmasso?

Quizá los motivos sean varios. Cuando el 26 de noviembre de 2006 Nora Dalmasso fue hallada asesinada en su casa de Villa Golf, se vivían tiempos en los que los femicidios eran considerados “crímenes pasionales”.

Faltaban un par de años para que la marea feminista cope las calles de todos los puntos del país y seis para que la figura de “femicidio” fuera introducida en el Código Penal argentino como agravante de un homicidio motivado por violencia de género. 

Hoy, si bien el crimen de Nora no puede juzgarse como femicidio en virtud de que el hecho es previo a la sanción de la ley en 2012, suena con potencia “el imperativo de tener que adquirir la perspectiva de género y quien no lo haga paga un costo político por eso”. 

Así lo consideró Lucía De Carlos, abogada feminista y coordinadora del área de Género en la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto, quien añadió que “el movimiento feminista viene muy fuerte y las cosas que están ocurriendo, no dan para dejar pasar estas instancias”. 

Sin embargo, De Carlos señaló que Marcelo Macarrón y sus hijos, Facundo y Valentina, “recién ahora están planteando cierta mirada de género”. 

“Se lo escuchó al hijo diciendo que fue un femicidio el homicidio de su madre, a la hija repudiando con dolor las remeras que se popularizaron por esos días y que rezaban: ‘Yo no estuve con Norita’. Pero recién lo plantean estas cuestiones. Con anterioridad no se habían pronunciado al respecto”, enfatizó la abogada feminista.

En esta línea, la excandidata a intendenta por el partido Respeto en las últimas elecciones de Río Cuarto, argumentó que no observa “una actitud genuina” por parte de los hijos en pedir justicia por Nora Dalmasso, su madre, sino más bien que se “abroquelan a los pedidos del padre”, que es el único imputado en la causa. 

“De alguna manera, hoy por hoy, hablar de perspectiva de género o incluso sin nombrarla explícitamente, ayuda a empatizar con el resto de la sociedad porque nos encontramos en un momento histórico”, agregó De Carlos.

En cuanto al fiscal Julio Rivero, quien en su alegato inicial del juicio consideró que el crimen de Nora Dalmasso debe ser analizado en el contexto de violencia de género, la abogado opinó que el funcionario judicial “no quiere pagar el costo político de no estar juzgando la causa bajo la perspectiva de género”.

Ahora bien, ¿qué ocurrió durante estos 15 años?  Son muchos los activistas que habitualmente destacan que, a la hora de convocar a una movilización para el 8M (Día de la Mujer) o el 25N (Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres), siempre es la familia o el entorno más cercano quien llevan la iniciativa de salir a las calles a exponer la violenta forma en que le quitaron la vida a la víctima, y las organizaciones sociales son quienes acompañan en el pedido de Justicia.

Uno de los únicos registros de una foto de Nora en una marcha que data del 3 de junio de 2015 en el marco de la consigna ‘Ni Una Menos’. Ni siquiera en esa ocasión la movilización tuvo por motivo pedir Justicia por Dalmasso, sino que se portó una foto de ella como de otras víctima de la violencia de género o femicidios. 

Llamativamente ni siquiera hoy se observa un cartel con su foto en las afueras de Tribunales. Solo se presentó un reducido grupo de personas el primer día del debate para apoyar al único imputado por el crimen.

Pero hay que hacer memoria y revisar lo que pasó hasta aquí. La abogada recuerda que en este caso “nunca tuvimos a un familiar pidiendo al movimiento de mujeres o a las organizaciones de derechos humanos que acompañe el pedido de justicia por Nora Dalmasso. Incluso hoy, si reclaman justicia por ella, lo hacen en el mismo lugar que piden la absolución de su marido”.

Seguidamente, añadió que “las amigas de Nora en su momento habían empezado a acompañar las marchas cuando más presente estuvo su imagen pero luego no se acercaron más”.

Además, y en términos generales, manifestó que la causa genera “indignación ya que lo único concreto que hubo en términos judiciales fueron las acciones contra Hernán Vaca Narvaja por la cobertura periodística en vez de intentar poder llegar a la verdad del caso”.

Por último, De Carlos encendió la luz de alerta: “En la justicia de Río Cuarto hay muchos atrasos en relación a las temáticas de género”.

El relato de los hijos

Durante la tercera audiencia del juicio oral y público, Valentina Macarrón, de 31 años, declaró que ver publicadas las fotos del cuerpo de su mamá “fue terrible”. 

Decían que tenía un montón de amantes, se hicieron remeras con ’No estuve con Norita’, se publicó que yo tenía un incesto con mi papá por una carta que le había escrito diciendo que lo amaba. Fue re duro ver todo eso en televisión”, expresó. 

Luego, en sus dos horas de declaración, Facundo Macarrón, de 34 años, contó: “Cuando empezó la violencia de género contra mamá, nos aislamos”.La destruyeron a ella como mujer y a nosotros como familia. Hubo mucha violencia de género institucional de parte de los fiscales intervinientes”, aseveró ante la atenta mirada de los jueces técnicos y del jurado popular que, con su decisión, serán los encargados de buscar, por primera vez, hacer justicia en este femicidio por la única víctima: Nora Dalmasso.

Noticia relacionada: 

Con tres testigos, cierra la primera semana del juicio por Nora Dalmasso

Te puede interesar

Mariano Oberlin: "Jesús quiso identificarse con los más pobres y Francisco reivindicó eso"

El sacerdote compartió su tristeza por el fallecimiento del Papa, al tiempo que destacó su compromiso con los sectores más vulnerables, su "liderazgo sin tibiezas" y la posición que asumió para ayudar "a la Iglesia a volver a las fuentes del Evangelio".

La Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Córdoba despidió a Francisco: "Argentino, latinoamericano y defensor de los humildes"

A través de un comunicado, el organismo despidió al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en Italia. "Gracias por hablar con sencillez y tender la mano a los olvidados", dice el escrito.

"Nos hizo saber que otro mundo es posible": Córdoba despidió al Papa con una misa masiva

La ceremonia fue presidida por el arzobispo Ángel Sixto Rossi. Entre los miles de fieles estuvo presente el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini.

Río Cuarto: una mujer fue rescatada del cauce del río, tras huir de un hombre que la quería agredir

Ocurrió en Río Cuarto. La mujer había caído al río, desde una altura de cerca de cuatro metros. Fue trasladada hasta el Hospital San Antonio de Padua. El agresor fue detenido.

Llaryora y Passerini despidieron al Papa, destacando su legado humanista por la paz

El gobernador y el intendente despidieron al Papa Francisco, a quien calificaron como "líder de la fe y la esperanza" y "un pastor con olor a ovejas". El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica falleció con 88 años en la madrugada de este lunes.

Siguen abiertas las inscripciones a las becas en marketing para emprendedores

El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes. En esta nota, todos los detalles para inscribirse.