Ocho de cada diez argentinas afirmaron haber sufrido violencia de género
Lo estableció un estudio del Centro Internacional para la Promoción de los DD.HH., en la Semana Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres. Sólo el 20% denunció.
Ocho de cada diez mujeres argentinas afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia de género en su vida, pero menos del veinte por ciento denunció a su agresor, según un estudio del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, que funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Los datos del informe publicado tras la Semana Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, muestran que el 54% de las consultadas reconoció haber sufrido violencia psicológica en alguna de sus formas: discriminación, acoso callejero, acoso laboral, bullying o descalificaciones varias.
En tanto, el 21% indicó haber atravesado violencia económica o patrimonial, entendida como aquel maltrato en donde se les impide trabajar y, además, se les niegan los recursos para satisfacer sus necesidades básicas, mientras que el 18 por ciento reconoció haber padecido maltratos físicos y el 12 por ciento restante dijo haber tenido agresiones del tipo sexual.
Entre quienes reconocieron haber sufrido violencia física, el 18% de las mujeres afirmaron que sus agresores "utilizaron un arma o un elemento punzocortante".
El trabajo, al que tuvo acceso Télam, se celebró entre el 1 y el 20 de noviembre a través de una investigación cuantitativa con encuestas telefónicas en todo el país sobre un total de 1.976 casos tomados sobre mujeres de entre 18 y 65 años.
El estudio fue elaborado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh-Unesco), que funciona en la Ciudad de Buenos Aires como entidad descentralizada en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Nación, bajo el auspicio de Unesco.
La directora ejecutiva del Cipdh-Unesco, Fernanda Gil Lozano, señaló que "se trabajó sobre un cuestionario muy amplio que incluyó preguntas a través de las cuales se les consultaba a las mujeres si reciben o recibieron a lo largo de su vida violencia física, psicológica, sexual o económica".
Datos y conclusiones del estudio
La investigación subraya que el 85% de los agresores son varones y, en el 52% de los casos, quien comete las agresiones es una ex pareja y en un 25% la pareja actual.
Un 13% se corresponde con la agresión de algún familiar directo o indirecto, el 7% provino de un jefe o un extraño y el 2% restante fue propinado por un padre o padrastro.
Otro dato saliente indica que las mujeres de 18 a 25 años muestran la mayor cantidad de hechos de violencia de género, con un 52% de los casos, mientras que el 34% lo sufren o sufrieron mujeres de 25 a 50 años y, el 14 se ubica entre los 51 y 65 años.
Las mujeres de 18 a 25 años muestran la mayor cantidad de hechos de violencia de género, con un 52% de los casos
A su vez, el estudio revela que solo el 17% reconoció haber hecho la denuncia y apenas el 5% buscó ayuda judicial o en organismos de lucha contra la violencia de género.
"Este último dato es de temer porque a pesar de que las mujeres, en su mayoría no denuncian, las estadísticas de diferentes ONG demuestran que, así y todo, Argentina se ubicó ya durante el último año en el segundo lugar (junto a Chile) entre los países donde más mujeres reconocen haber experimentado algún tipo de violencia", explicó Gil Lozano en un comunicado.
Entre los argumentos que plantearon las encuestadas que no buscaron asistencia, el 67% afirmó que "no lo hizo por temor a que el agresor tomara represalias", el 28% dijo que "no le parecía que la agresión ameritara una denuncia" y el 5% restante lo justificó diciendo que "no sabía a dónde acudir".
La investigación también arrojó que el Gran Buenos Aires encabeza el ámbito con mayores casos de violencia, con el 55% de los hechos, seguido por la Ciudad de Buenos Aires, con el 22% de los casos, lo cual "mantiene una proporcionalidad directa con el número de habitantes de cada región del territorio nacional".
El 67% de las encuestadas afirmó que no denunciaron a su agresor por temor a las represalias.
Mendoza se ubica en el tercer lugar, con el 4% y Córdoba se posiciona cuarta con el 3% de los hechos, mientras que el 16% restante se divide en el resto del país.
En sus conclusiones, el informe del Cipdh consideró que "los resultados muestran que la violencia afecta de un modo u otro a tres cuartas partes de las mujeres argentinas, lo que denota claramente la necesidad de profundizar en una mayor cantidad de medidas que aborden este tipo de problemáticas".
"Hay que deconstruir años de patriarcado y esos sistemas de valores imperantes que han regido nuestras sociedades" señaló Gil Lozano.
En la misma línea, remarcó que "la crueldad de las estadísticas nos sirven para saber bien en donde estamos parados y para trabajar empíricamente con acciones cada vez más eficaces".
Y concluyó: "Hay que deconstruir años de patriarcado y esos sistemas de valores imperantes que han regido nuestras sociedades".
Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, comunicate a la línea nacional y gratuita 144, que funciona todos los días del año, las 24 horas. También podés dirigirte al Polo Integral de la Mujer (teléfono 0800 888 9898, Entre Ríos 680, Córdoba Capital).
Te puede interesar
Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país
Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida rige desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves.
Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert
La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.
La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más
En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".
Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto
La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.
“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”
El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.