Economía30/11/2021

Panaderos propusieron a Feletti congelar los precios hasta el 1 de enero

Son de Buenos Aires pero cuentan con el acuerdo de empresarios del interior del país. Proponen además “un pan dulce social que pueda llegar a la mesa de todos los argentinos".

Feletti recibió a referentes del sector panaderil. - Foto: Télam

Representantes de empresarios panaderos de varios partidos bonaerenses le propusieron al secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, no aumentar el precio de sus productos hasta el 1 de enero de 2022.

"Vamos camino a acordar y estabilizar los precios, entendiendo la situación socioeconómica que atraviesa el país", indicaron los panaderos en un comunicado.

Por su parte y en declaraciones a Télam Radio, el presidente del Centro de Panaderos de Avellaneda (PBA), Gastón Mora, dijo que "no va a haber aumento porque sabemos lo que representan las fiestas de fin de año para muchas familias, la sensibilidad que genera, y no vamos a ser artífices ni de la especulación, ni anuncios que alteren a la gente trayendo malestar".

En ese sentido, resaltó: "entendemos la situación social y económica del país, entendemos que todavía hay muchos sectores que no se han reactivado, muchas personas que no han logrado recomponer el poder adquisitivo o incluso no han logrado encontrar un trabajo porque lo han perdido en la pandemia, así que no podemos estar ajenos a esa situación".

Asimismo, dijo que están próximos a un acuerdo "para que también haya un pan dulce accesible, un pan dulce social, que pueda llegar a la mesa de todos los argentinos", y consideró que un "desdoblamiento de precios respecto del mercado internacional a lo que es el mercado interno" es algo que "puede favorecer bastante a la industria, porque ya se fijarían otros precios".

Sostuvo que acercaron a las autoridades la propuesta "de trabajar con cooperativas agrarias y manejar a través de la economía popular la siembra de trigo, y la fase de molinos que sean de cooperativas", así como la posibilidad de hacer un fidecomiso con el trigo "dejando un porcentaje de esa producción para el mercado interno".

La propuesta surgió luego de una reunión que sostuvieron los presidentes de los centros de Industriales Panaderos de Avellaneda, Gastón Mora; de Merlo, Sergio Izzo; de Hurlingham, Christian Farfaglia; y del Oeste, Geremías Barragán, y del Frente Productivo Nacional, Daniel Moreira.

Según informaron estos mismos dirigentes, la propuesta cuenta con el apoyo de representantes de Buenos Aires, Tucumán, Salta, Misiones, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba y la ciudad de Rosario.

Desde el sector enfatizaron la importancia del acceso "a un precio justo para todos los argentinos frente a la difícil situación económica".

Además, los representantes acordaron trabajar en conjunto y convocar el armado de una Mesa del Pan.

Esta articulación supone el consenso entre todos los eslabones de la cadena de valores en la producción "para garantizar el pan en la mesa de los y las argentinas", según se informó.

"Esperamos próximamente conformar esta mesa y llevar tranquilidad a todos nuestros vecinos y vecinas", remarcaron los dirigentes, y aseguraron que si las materias primas como la margarina, la grasa o la harina no aumentan, se esforzarán por mantener los precios estables hasta fin de año.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Feletti proyecta extender el programa Precios Cuidados más allá de enero
Reunido con empresarios, Feletti busca ampliar el programa de precios

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local

El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".