Economía21/08/2021

En julio hubo récord de producción de gas no convencional en el país

La Secretaría de Energía de la Nación aseguró este sábado que la producción creció un 5,9% con respecto a junio y un 17,3% interanual. También creció la producción de petróleo.

Darío Martínez, evaluó que por el impacto del Plan Gas.Ar se alcanzaron "grandes resultados en la producción". - Foto: archivo

Un total de 64,9 millones de metros cúbicos aproximados por día de gas no convencional se produjeron durante julio y se alcanzó así un máximo histórico, aseguró este sábado  la Secretaría de Energía.

Además, la producción creció un 5,9% con respecto a junio y un 17,3% interanual.

En cuanto al gas, durante julio se alcanzaron los 130 millones de metros cúbicos aproximados de producción total por día, lo que significa un crecimiento del 2,7% frente al mes anterior y un 2,8% interanual.

También creció la producción de petróleo, dado que avanzó 1,8% durante julio pasado con respecto a junio y un 8,7% interanual.

Con relación al petróleo no convencional, afirmó que la producción se incrementó un 6,2% frente a junio y un 36,1% con respecto al mismo mes del año pasado.

"Si comparamos los datos correspondientes a julio con los de febrero de 2020, antes del comienzo de la pandemia, Argentina produjo un 2,1% más de gas y un 16% más de gas no convencional", aseguró la Secretaría en un comunicado.

Así, resaltó que la producción total de petróleo está por alcanzar los niveles prepandemia, mientras que la de no convencional ya supera en un 33% a los niveles previos a la pandemia.

"También hubo récord en renovables", enfatizó y analizó: "La generación eléctrica renovable alcanzó un récord de 1.600 GWh en julio (12,8% del total), con 1.291 GWh de generación eólica, según datos de CAMMESA". "El aporte renovable permitió compensar parcialmente la caída hidráulica, y acotar la presión sobre el parque térmico y el consumo de hidrocarburos", señaló.

En ese escenario, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, evaluó que por el impacto del Plan Gas.Ar se alcanzaron "grandes resultados en la producción".

"Estamos muy contentos porque venimos batiendo récords de producción mes a mes y eso nos permite seguir potenciando al sector y garantizar el abastecimiento interno, aportando más energía para la reconstrucción argentina", enfatizó.

En ese sentido, puntualizó: "Cuando pusimos en marcha el Plan Gas.Ar por indicación del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández, teníamos un declino de producción del 8% anual". Consideró así que la iniciativa "se ha convertido en una herramienta central para el desarrollo de la producción de gas natural argentino".

"Cada vez más los procesos energéticos tienen que ser amigables con el ambiente y esto se da en el contexto de un proyecto de país en el que la generación de energía a partir de fuentes renovables significa más empleo y más actividad económica a lo largo y a lo ancho de la Argentina", manifestó.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".