Un estudio relevó una ESI "desconectada" de los jóvenes en Córdoba
Un relevamiento de la UNC, indica que el enfoque de la educación sexual está "centrado en la genitalidad y la reproducción” y “desconectado de las propias realidades juveniles”.
Una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) concluyó que para los estudiantes secundarios la educación sexual que reciben en las escuelas es "insuficiente o poco significativa", tiene un enfoque "biologista" y está "desconectada" de lo que les pasa a los jóvenes.
El estudio comenzó en 2014, en el marco de una investigación sobre género y sexualidad realizada por un equipo del Área Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía de la Facultad y Humanidades (CIFFyH) de la UNC, a casi 15 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).
De allí surge que el enfoque de la educación sexual está "centrado en la genitalidad y la reproducción, desconectado de las propias realidades y experiencias juveniles".
Entre las conclusiones, los estudiantes secundarios de Córdoba consultados consideraron que la educación sexual en las escuelas "muchas veces, llega a destiempo y se les habla sobre estos temas cuando ya se han iniciado en la sexualidad con otras personas", sostuvo Marina Tomasini, directora del equipo de investigadores, al sitio web de UNCiencia.
Añade que también advirtieron que siempre "se realizaban las mismas actividades, sin profundizar. Un trabajo rutinizado" en las clases de la ESI.
Como contrapartida, valoraron "positivamente la información sobre cuidados necesarios en las relaciones sexuales, y el reconocimiento de las violencias en las relaciones sexoafectivas", además de los "saberes y conocimientos valiosos sobre temas que ignoraban", detalló la investigadora.
Tomasini manifestó a Télam que el relevamiento comenzó en 2014 y a partir del 2018 se intensificó la investigación con talleres y entrevistas grupales con estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Por el contexto de pandemia, esa tarea se realizó de manera virtual con las escuelas del interior provincial, incluidos docentes.
El relevamiento también dejó en evidencia "el enfoque biologista desde el cual se trabajan los temas sobre ESI en el aula, muchas veces desconectado de sus propias realidades y experiencias", señaló la especialista.
Al respecto los estudiantes sostienen que los temas tratados se centran generalmente en la genitalidad y la reproducción (aparatos reproductores, o anatomía del cuerpo, por ejemplo), dejando fuera aspectos que exceden lo estrictamente biológico y fisiológico, tales como masculinidades, placer, amor, diversidad genérica y sexual, y el cuidado de las relaciones sexo afectivas.
"Los modelos tradicionales de educación sexual persisten y conviven con los intentos de implementar la ESI en la escuela", apuntó Tomasini.
Agrega que el modelo biologista mencionado se complementa con el biomédico, centrado en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, y el moralizante, que profundiza en las cuestiones normativas, sin incluir los sentimientos y necesidades del grupo de jóvenes.
Esa tradición biologicista y biomédica "permite además presentar los temas en clave científica, asegurando a docentes trabajar en zonas de confort, dándoles mayor seguridad y menos posibilidades de cuestionamiento al tratar la ESI en el aula", consideró la investigadora.
En otro de los párrafos menciona que temas como el aborto o la diversidad sexual, genérica y corporal "irrumpen en las aulas más bien por demanda de estudiantes que preguntan y piden información, antes que por decisiones curriculares asumidas por docentes".
Por lo tanto la agenda pública sobre género y sexualidad, y las propias experiencias de estudiantes corren permanentemente los límites de lo que se puede trabajar en clase como ESI.
"Identificamos climas que obturan el diálogo y la participación, y otros que permiten trabajar en confianza y de manera horizontal, lo que favorece profundizar sobre temas que les interesan", resaltó Tomasini.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba
Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"
La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.
Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales
A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".
Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales
Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.