Córdoba29/07/2021

Un estudio relevó una ESI "desconectada" de los jóvenes en Córdoba

Un relevamiento de la UNC, indica que el enfoque de la educación sexual está "centrado en la genitalidad y la reproducción” y “desconectado de las propias realidades juveniles”.

El estudio relevó luces y sombras de la ESI en las escuelas. - Imagen ilustrativa

Una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) concluyó que para los estudiantes secundarios la educación sexual que reciben en las escuelas es "insuficiente o poco significativa", tiene un enfoque "biologista" y está "desconectada" de lo que les pasa a los jóvenes.

El estudio comenzó en 2014, en el marco de una investigación sobre género y sexualidad realizada por un equipo del Área Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía de la Facultad y Humanidades (CIFFyH) de la UNC, a casi 15 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

De allí surge que el enfoque de la educación sexual está "centrado en la genitalidad y la reproducción, desconectado de las propias realidades y experiencias juveniles".

Entre las conclusiones, los estudiantes secundarios de Córdoba consultados consideraron que la educación sexual en las escuelas "muchas veces, llega a destiempo y se les habla sobre estos temas cuando ya se han iniciado en la sexualidad con otras personas", sostuvo Marina Tomasini, directora del equipo de investigadores, al sitio web de UNCiencia.

Añade que también advirtieron que siempre "se realizaban las mismas actividades, sin profundizar. Un trabajo rutinizado" en las clases de la ESI.

Como contrapartida, valoraron "positivamente la información sobre cuidados necesarios en las relaciones sexuales, y el reconocimiento de las violencias en las relaciones sexoafectivas", además de los "saberes y conocimientos valiosos sobre temas que ignoraban", detalló la investigadora.

Tomasini manifestó a Télam que el relevamiento comenzó en 2014 y a partir del 2018 se intensificó la investigación con talleres y entrevistas grupales con estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Por el contexto de pandemia, esa tarea se realizó de manera virtual con las escuelas del interior provincial, incluidos docentes.

El relevamiento también dejó en evidencia "el enfoque biologista desde el cual se trabajan los temas sobre ESI en el aula, muchas veces desconectado de sus propias realidades y experiencias", señaló la especialista.

Al respecto los estudiantes sostienen que los temas tratados se centran generalmente en la genitalidad y la reproducción (aparatos reproductores, o anatomía del cuerpo, por ejemplo), dejando fuera aspectos que exceden lo estrictamente biológico y fisiológico, tales como masculinidades, placer, amor, diversidad genérica y sexual, y el cuidado de las relaciones sexo afectivas.

"Los modelos tradicionales de educación sexual persisten y conviven con los intentos de implementar la ESI en la escuela", apuntó Tomasini.

Agrega que el modelo biologista mencionado se complementa con el biomédico, centrado en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, y el moralizante, que profundiza en las cuestiones normativas, sin incluir los sentimientos y necesidades del grupo de jóvenes.

Esa tradición biologicista y biomédica "permite además presentar los temas en clave científica, asegurando a docentes trabajar en zonas de confort, dándoles mayor seguridad y menos posibilidades de cuestionamiento al tratar la ESI en el aula", consideró la investigadora.

En otro de los párrafos menciona que temas como el aborto o la diversidad sexual, genérica y corporal "irrumpen en las aulas más bien por demanda de estudiantes que preguntan y piden información, antes que por decisiones curriculares asumidas por docentes".

Por lo tanto la agenda pública sobre género y sexualidad, y las propias experiencias de estudiantes corren permanentemente los límites de lo que se puede trabajar en clase como ESI.

"Identificamos climas que obturan el diálogo y la participación, y otros que permiten trabajar en confianza y de manera horizontal, lo que favorece profundizar sobre temas que les interesan", resaltó Tomasini.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Habló Vizzotti tras la polémica por la compra de penes de madera para ESI
"Argentina está a la vanguardia en temas de género", dijo Gómez Alcorta

Te puede interesar

Neonatal: Escudero Salama cuestionó el juicio e insinuó que Schiaretti sabía de la muertes

El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".

Cooperativas y medios comunitarios se suman a la ronda de jubilados: "Estamos en emergencia"

Ante el “abandono estatal” más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigen que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.

Intento de femicidio: condenan a 13 años de prisión a un hombre por reiterados ataques

La Justicia reconoció que el agresor planificó los ataques y su accionar fue considerado "inidóneo" para provocar un final fatal. El tribunal consideró como agravante la disminución física que afronta la víctima producto de las agresiones.

Este miércoles se retoman las clases con normalidad y vuelven a regir las inasistencias

El Ministerio de Educación dio por concluido el régimen de excepcionalidad implementado en respuesta a las bajas temperaturas registradas en la provincia; y anunció que vuelven a computarse las inasistencias en todos los niveles educativos.

Villa Allende: autoridades se comprometieron a evaluar una alternativa a la remoción del quebracho

Tras una reunión en la Municipalidad, con asambleístas, autoridades provinciales y de Caminos de las Sierras, hubo un compromiso de evaluar la propuesta alternativa a la ampliación de la avenida Padre Luchesse, para resguardar el árbol de más de 200 años.

Derrumbe: finalizó la remoción del revestimiento y habilitaron una mano de Boulevard San Juan

En la tarde de este martes, quedó habilitado el tránsito en la calzada norte de Boulevard San Juan, entre Arturo M. Bas y Corro, tras haber finalizado las tareas de remoción del revestimiento del edificio que semanas atrás sufrió un derrumbe.