El Senado aprobó el proyecto para regular la industria del cannabis medicinal
Se trata de un nuevo marco legal para ordenar y promover la actividad. La iniciativa obtuvo 56 votos positivos, 5 negativos y una abstención, y será tratada en Diputados.
El Senado aprobó este jueves el proyecto de ley que crea un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. La iniciativa obtuvo 56 votos positivos, 5 negativos y una abstención, por lo que quedó en condiciones de ser tratada en la Cámara de Diputados.
Se trata de un nuevo marco legal para ordenar y promover la actividad, ya que la ley actual 27.350 creada en 2017 habilitó la producción local pero en muy baja escala y de forma experimental, y no estuvo pensada en términos de desarrollar una verdadera industria alrededor del cannabis y la planta de cáñamo.
La iniciativa propone regular los distintos eslabones productivos, la comercialización del cáñamo industrial y sus subproductos, como fibras textiles, ropa y calzado, papel, alimentos, cosméticos, materiales para la construcción y otros tantos, pero no legisla sobre el consumo "recreativo" de cannabis, lo cual sigue estando prohibido por la ley de estupefacientes vigente (23.737).
Entre sus puntos más salientes, la norma propuesta contempla la creación de la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), organismo que tendrá la función de "regular -entre otras- la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales".
Cannabis medicinal: intervenciones de los senadores
Durante su intervención, el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Todos) recordó que "el cáñamo era legal y se producía en nuestro país, pero la dictadura hizo clandestina a una actividad que en el mundo está aceptada". "Estamos sacando esa prohibición que va a permitir, cumpliendo con las normas de esta ley, producir el cáñamo", expresó.
La senadora cordobesa del PRO Laura Rodríguez Machado coincidió con el puntano en que "hay que sacar de la clandestinidad al cultivo de cannabis, regular el cannabis medicinal y tener control de la producción de cáñamo", aunque marcó diferencias con el proyecto oficial, al sostener que "viola la Constitución sobre facultades provinciales".
La sanjuanina López Valverde (Frente de Todos) hizo hincapié en los beneficios que traería la producción a escala de cannabis en materia de salud, "para aliviar a personas que buscan mitigar el dolor en enfermedades muy crueles, como la epilepsia, la fibromialgia o los malestares de la quimioterapia".
A diferencia de Rodríguez Machado, el radical Mario Fiad apoyó la iniciativa, "en especial teniendo en cuenta que Jujuy ha liderado con su emprendimiento los programas de producción e investigación del cannabis con fines medicinales".
La rionegrina Silvina García Larraburu ponderó el proyecto y al respecto dijo que apunta a "crear y regular un nuevo mercado desde un anclaje basado en la salud pública".
Por su parte, la puntana María Eugenia Catalfamo (Frente de Todos) también valoró la iniciativa, de la cual dijo que "busca mejorar la salud y la calidad de vida de aquellas personas que requieren del tratamiento medicinal del cannabis".
La mendocina de la UCR Pamela Verasay se manifestó en rechazo al proyecto, al que le adjudicó una supuesta "falta de federalismo" por atribuirle a la administración nacional "funciones que pueden desarrollar las provincias, que tienen facultades para regular y reglamentar sus actividades económicas".
Fuente: NA.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país
Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida rige desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves.
Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert
La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.
La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más
En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".
Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto
La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.
“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”
El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.