La Aduana investigará la denuncia del envío de material bélico a Bolivia
El organismo también inició una segunda investigación para controlar la regularidad de los procedimientos llevados adelante por la DGA durante el Gobierno de Mauricio Macri.
La Dirección General de Aduanas (DGA) inició una investigación para determinar "la eventual existencia de delito en la exportación de armas de fuego y otros materiales controlados al Estado Plurinacional de Bolivia en noviembre de 2019" para supuestamente apoyar el golpe de Estado contra Evo Morales.
"El organismo que depende de la AFIP también inició una segunda investigación para controlar la regularidad de los procedimientos llevados adelante por la DGA" durante el Gobierno de Mauricio Macri, informaron fuentes oficiales.
Explicaron que "las dos pesquisas abiertas por el organismo que encabeza Silvia Traverso buscan aportar a la investigación judicial de los hechos".
La investigación de Aduanas "se propone determinar la eventual existencia de un delito en el egreso y posterior reingreso de las armas de fuego y otros materiales controlados".
"La pesquisa se inició a partir de la divulgación de la carta de agradecimiento de autoridades militares del Estado Plurinacional de Bolivia por el envío de 'material bélico'" a la administración de Jeanine Añez para reprimir protestas populares ante el golpe contra Evo Morales.
La carta de agradecimiento, que según el actual Gobierno de Luis Arce es auténtica, fue enviada por el entonces jefe de la Fuerza Aérea, Jorge Terceros Lara, al exembajador en La Paz Normando Álvarez García, actual ministro de Trabajo de Jujuy.
En esa nota también se describían los pertrechos enviados a Bolivia, como proyectiles antidisturbios y granadas de gas lacrimógeno.
Fuente: Télam.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle
"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.
ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público
El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".
"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria
Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.
Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.
Diputados: el oficialismo y aliados se negaron a debatir el aumento para los jubilados y el Libragate
No se alcanzó el quórum para que comience la sesión solicitada por la oposición para tratar diferentes proyectos que el Gobierno rechaza: aumento del bono, continuidad de la moratoria y avance de la investigación por la cripto estafa que involucra al Presidente.
Recorte en la educación: Javier Milei modificó la ley de financiamiento y las paritarias
El Ministerio de Capital Humano quedó habilitado para redefinir el destino y los fondos del presupuesto asignado para las escuelas de cada jurisdicción. Además, el Gobierno dejó en manos de las provincias la negociación salarial de los docentes.