América Latina ya tiene su vacuna contra el Covid: Cuba autorizó la Abdala
Pese al bloqueo que aun ejerce Estados Unidos, Cuba espera tener vacunada el 70% de su población en agosto y el 100% antes de fin de año. La Abdala tiene una eficacia superior al 92%.
El ente regulador de Cuba autorizó este viernes el uso de emergencia de la vacuna Abdala contra el coronavirus, desarrollada en la isla y la primera de América Latina en recibir la aprobación para su utilización de forma masiva.
El inoculante, que tiene una eficacia del 92,28% según estudios locales, ya se administra entre los cubanos, fue exportado a Venezuela donde también será producido, y varios países de la región mostraron su interés por adquirirlo, entre ellos Argentina.
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) cubano decidió autorizarlo "una vez confirmado que se cumple con los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia", indicó en un comunicado.
El ente regulador detalló que para dar el aval se realizó un "riguroso proceso de evaluación" del fármaco, se visitaron las plantas involucradas en su producción y se estudiaron los datos obtenidos en las distintas etapas del ensayo clínico, incluyendo la fase 3 actual.
En ese sentido, resaltó que el inmunizante "demostró una eficacia en la prevención de formas sintomáticas de la enfermedad del 92,28%, así como un adecuado perfil de seguridad, avalado por la cantidad de dosis aplicadas en los ensayos clínicos realizados".
La Abdala, junto a la otra vacuna más avanzada de Cuba llamada Soberana 02, son administradas de forma masiva en la isla bajo un modelo denominado intervención sanitaria, con voluntarios de grupos de riesgo, como el personal sanitario, y en territorios de mayor transmisión del virus en provincias como La Habana, Santiago de Cuba o Matanzas.
De acuerdo a datos brindados el martes, cerca de 6,8 millones de cubanos habían recibido al menos una dosis de Abdala o Soberana 02, y ya a 1,6 millones se les administró las tres dosis que implica la pauta completa.
En el caso de la Soberana 02, la eficacia es del 91,2% cuando se combinan dos dosis con una tercera de la Soberana Plus, según el Instituto Finlay, responsable también de la primera vacuna que hubo en el mundo contra el meningococo B en 1989.
Desde el laboratorio que desarrolló estos inoculantes adelantaron que "en los próximos días" van a mandar el expediente al ente regulatorio para obtener la misma luz verde que consiguió la Abdala.
Cuba espera tener vacunada el 70% de su población en agosto y el 100% antes de finalizar el año, pese al bloqueo impuesto por Estados Unidos que incluye insumos médicos, y convertirse en el primer país del mundo en inmunizar a toda su población con vacunas propias.
Esos dos inoculantes son las únicas candidatas en fase 3 desarrolladas en América Latina y ya despertaron el interés de varios países de la región, entre ellos Argentina.
En ese marco, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, viajaron a fines de mayo a La Habana para interiorizarse sobre el avance en la elaboración de las vacunas.
El Gobierno venezolano, por su parte, ya compró 12 millones de dosis de Abdala y anunció que también la producirá en su territorio, mientras que Vietnam y México manifestaron su interés de sumarla a sus campañas de inmunización.
En total, son cinco los fármacos en investigación en la isla (los otros son Soberana 01 y Mambisa, además de Soberana Plus), más un sexto en estudio junto a científicos chinos, llamado Pan-Corona, y que apunta ser un inmunizante de próxima generación que sea más efectivo ante las distintas cepa del SARS-CoV-2.
La aprobación de la Abdala llega cuando el país enfrenta un fuerte aumento de casos, con un nuevo récord de contagios en 24 horas registrado este viernes: 6.422 casos, incluidas 28 muertes.
"Una buena noticia en un día con las peores estadísticas nacionales de la Covid-19. Una luz al final del túnel de esta larga carrera de fondo contra la pandemia", indicó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter.
En total, la isla de 11,2 millones de habitantes reportó 224.798 positivos y 1.459 fallecidos.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.