Por primera vez, colgaron el cuadro de una mujer en el Congreso
Se trata de un homenaje a la capitana afrodescendiente del ejército de Manuel Belgrano, María Remedios del Valle, que fue montado en la Cámara de Diputados este martes.
La Cámara de Diputados, los ministerios de Cultura y Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) y la Secretaría de Derechos Humanos, instaló hoy el primer cuadro de una mujer en el edificio Legislativo, en homenaje a María Remedios del Valle, afrodescendiente y capitana del ejército de Manuel Belgrano, en el marco del proyecto "Ahora que sí nos vean" que busca visibilizar a las protagonistas de nuestra historia.
La actividad, realizada por Youtube e impulsada por la Dirección General de Igualdad y el Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados, surgió de un relevamiento que hicieron las áreas de género en los edificios de la Cámara y detectaron que los cuadros y obras de arte representan y valoran a las masculinidades hegemónicas.
Durante el acto, el ministro de Cultura, Tristán Bauer, recordó que su cartera lanzó un concurso de retrato de María Remedios, de poesía, de historia y de cine documental, y anunció que una escultura que está “en plena ejecución” será emplazada en noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.
“La lucha de María Remedios continúa”, dijo, y resaltó “su historia de vida, su entrega y su voluntad. Ir con su compañero, con sus dos hijos junto a Belgrano, perder a su compañero y sus dos hijos, y seguir luchando”.
“Agradezco a las mujeres, a Remedios del Valle, a Juana Azurduy, a Eva Perón, a las Madres de Plaza de Mayo y a la generación de ustedes y a las más jóvenes", dijo, y añadió que "los ejemplos como el de María nos iluminan, figuras como las de ella dejan huellas profundas”.
A su turno, Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos, recordó que 9 años atrás “estábamos acá debatiendo el proyecto de ley del día afro”, un “reconocimiento a toda la comunidad el 8 de noviembre", día de la muerte de María Remedios en 1847.
“Si algo me vinculó a tener sensibilidad social fue la historia de sus ancestros. Siempre tuve el interrogante de por qué les robaron la identidad a mujeres y hombres que habían sido arrancados de los brazos de su madre patria y me dolía mucho, sin saber que años después yo iba a recuperar mi propia verdad y mi propia identidad”, afirmó Pietragalla.
Y añadió: “Cuando aprobamos la ley sentí que había una reparación. Hoy estamos reivindicando a la madre de todos, a nuestra patria y es un orgullo”.
En la Cámara existen muchos proyectos parlamentarios que buscan resaltar y poner en valor esta figura, y en 2013 se aprobó la ley 26.852 que instituye el 8 de noviembre como el “Día Nacional de las/as afroargentinos/as y de la cultura afro”.
Gisela Manero, directora general de Igualdad de la Cámara de Diputados, dijo a Télam que este es “un proyecto a largo plazo que viene a reparar esa invisibilización de las mujeres”.
Cecilia Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del MMGyD, expresó que “el poder descubrir que la Madre de la Patria era una mujer afrodescendiente nos hizo mejores a todas, porque es poder mirar nuestra propia historia”.
La imagen cedida por el Ministerio de Cultura que se expondrá en la sala 1 del Anexo A fue descubierta por el ministro Bauer, Merchán y Pietragalla, y colgada junto al retrato de Martín Miguel de Güemes.
El cuadro “La Capitana - María Remedios del Valle” fue realizado por Gisela Banzer, ganadora del concurso impulsado por el Ministerio de Cultura en 2020.
María Remedios del Valle, nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata y el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su protagonismo, lucha y valor en el campo de batalla.
La “Madre de la Patria”, fue una de las pocas mujeres que comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio, el 25 de Mayo de 1810.
Acompañó a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú, dirigida por Juan José Castelli, en julio de 1810.
La Sala de Representantes de la provincia de Buenos Aires le otorgó el cargo de sargento mayor en 1829, que revistó hasta su muerte, en 1847.
Cuando volvió a Buenos Aires no le fue fácil que la reconocieran como capitana y que le pagaran su salario, y cuando lo consiguió fue por poco tiempo.
La diputada, Mónica Macha, presidenta de la comisión de Mujeres Géneros y Diversidad, dijo que el homenaje “es un acto de reparación necesario, pero no alcanza", y que el país debe "contar con políticas públicas que estén pensadas y ejecutadas por compañeras, compañeros y compañeres afrodescendientes y afroargentinos”.
“Presentamos un proyecto para que en el censo del año que viene esté la pregunta sobre pueblos originarios y la afrodescendencia para saber cuántos somos, dónde estamos y en qué condiciones, y poder articular las políticas públicas que se necesitan”.
Nélida Wisneke, afrodescendiente misionera y activista por los derechos de la comunidad afro de nuestro país dijo que el homenaje “es un hecho trascendental para la sociedad argentina en general”.
Jéssica Lamadrid, integrante de la Asociación Misibamba, destacó el homenaje y sostuvo que “esta información tiene que llegar les niños y niñas de todo el país para que se reconozcan orgullosas en una referente afro que fue a batalla, que se ganó el cargo de sargento y el nombre popular de madre de la patria”.
Finalmente, Mónica Sánchez, referente barrial de la Túpac Amaru de Salta y de la Fundación María Remedios del Valle, pidió por la liberación de Milagro Sala y de todos los presos políticos de Argentina.
Estuvieron presentes, también, el secretario general de la Cámara de Diputados, Juan Manuel Cheppi; la diputada Silvia Lospennato; la diputada Cristina Álvarez Rodríguez; el senador Oscar Parrilli y Miriam Gomes, de la Comisión 8 de Noviembre, entre otros.
Virtualmente participaron, entre otros, desde Santa Fe, Lucía Dominga Molina, de Casa de la Cultura Indoafroamericana; Marcela Lorenzo Pérez, de la Agrupación Xango, y Lucía De Ponti, diputada provincial de Santa Fe.
Te puede interesar
Ajuste en Derechos Humanos: oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA
Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).
"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados
Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados, el fotorreportero brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".
Carlotto tras la degradación de la Secretaría de DD.HH.: "Están quebrando todo lo que se ha hecho"
"Se le ha presentado todo un material explicatorio a este Gobierno de lo que hacemos y lo archivaron. Esta gente no tiene corazón, no tiene alma", dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo tras el vaciamiento a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
Desde diciembre de 2015, los jubilados sufrieron una pérdida equivalente a 21 haberes mínimos
El dato fue revelado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Su titular, Alfredo Serrano Mancilla, afirma en este sentido que "los que cobran la mínima, han perdido muchísimo poder adquisitivo en la última década".
Tierra del Fuego vivió un histórico paro general, ante el riesgo de pérdida de 7.000 puestos de trabajo
La medida de fuerza se llevó adelante este miércoles, con alta adhesión y en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, en perjuicio de la industria de la provincia austral.
Una nueva acción represiva contra los jubilados dejó un saldo de al menos 80 heridos y cuatro detenidos
Efectivos de diversas fuerzas ocuparon la calle y arremetieron con gases lacrimógenos contra una marcha pacífica de jubilados, en demanda de medicamentos gratuitos, recomposición de haberes y reactivación de la moratoria previsional.