Chile: sesionó la Convención Constituyente y será presidida por Elisa Loncon
La académica, política, lingüista y activista de origen mapuche fue elegida por sus pares con 96 votos de los 155 posibles. "La mujer mapuche ha estado excluida, hemos estado sin voz", afirmó.
La Convención Constituyente, que deberá redactar una nueva carta magna en Chile, quedó instalada este domingo. Fue tras algunas demoras causadas por choques entre manifestantes y policías en los alrededores del recinto de sesiones.
La Convención será presidida por una mujer mapuche, Elisa Loncon. Con 58 años, la académica, política, lingüista y activista fue elegida por sus pares con 96 votos de los 155 posibles.
Loncon es profesora de inglés de la Universidad de La Frontera y cuenta con un extenso currículum académico, que incluye cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá).
Además posee un Magíster en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un Doctorado en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda), la más antigua de ese país; y un Doctorado en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como profesora en la Universidad de Santiago, donde se dedica a la investigación sobre la enseñanza del mapudungun y su persistencia en el contexto contemporáneo.
"La nación mapuche hace un llamado a todos los pueblos de Chile a un acto de reconocimiento, de cambiar la historia y que se exprese en la elección de una constituyente mujer mapuche. La mujer mapuche ha estado excluida, hemos estado sin voz, no hemos sido reconocidas en el escenario político, pero la mujer mapuche ha defendido las tierras, el agua, el conocimiento, la lengua y nosotros hemos tenido un espacio social, público y mucha fuerza espiritual para acompañar la lucha de nuestros pueblos”, sostuvo Loncon, en declaraciones a CNN Chile.
La convencional fue designada en la segunda elección, ya que en la primera no consiguió los 78 votos necesarios para ser presidenta.
“Enriquecerse con las voces de las naciones originarias, con el conocimiento de las naciones originarias, los valores, porque somos pueblo sabio, porque somos los que tenemos filosofía y conocimiento que pueden ayudar a resolver los problemas que tiene este Chile monocultural, monolingüe, necesitamos instalar la diversidad dentro de la Convención, de la política, la diversidad jurídica, los territorios”, remarcó.
La Convención Constituyente comenzó oficialmente en horas del mediodía de este domingo, luego de la suspensión temporal.
Te puede interesar
"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco
La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.