Crecen los pedidos de tregua en medio de nuevos bombardeos en Gaza
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con un llamado a Netanyahu se unió a la presión internacional para alcanzar una tregua entre Israel y Hamas.
Tras una nueva jornada de bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, que terminó con al menos una casa familiar destruida y seis muertos, la presión internacional para alcanzar una tregua entre Israel y el movimiento palestino Hamas se multiplicó este miércoles y se sumó un llamado estadounidense un poco más contundente, aunque no suficiente para convencer a su aliado.
Luego de diez días de ataques contra y desde Gaza y de más de 240 muertos, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ejerció su mayor presión pública sobre su aliado Israel para que detenga su ofensiva, al decir que esperaba una "significativa desescalada" para este miércoles "para encaminar un alto el fuego".
"El presidente expresó al primer ministro que espera una significativa desescalada hoy para encaminar un cese al fuego", informó la Casa Blanca, luego de que Biden hablara por teléfono con el premier israelí Benjamin Netanyahu.
Sin embargo, unas horas después y pese a que el diario Haaretz informó que dirigente de Hamas pronosticaban una tregua en unos días, Netanyahu ratificó su posición, hasta ahora inamovible. "Estamos determinados a continuar con esta operación (militar) hasta que su objetivo sea alcanzado", sostuvo en un comunicado, citado por la cadena CNN.
El objetivo establecido por el Gobierno israelí es "destruir las capacidades militares presentes y futuras de Hamas de atacar" a su país, principalmente con el lanzamiento de cohetes contra el sur y el centro del territorio, según informaron voceros militares y civiles a la prensa internacional en los últimos días.
Egipto también está trabajando tras bastidores para detener las hostilidades, y aunque no ha hecho progresos con Israel, confía en que la presión internacional, incluyendo planes para votar una resolución vinculante, no una declaración, en el Consejo de Seguridad, lo obligará a sentarse a negociar, informó hoy el diario egipcio Al Ahram.
Las hostilidades comenzaron el 10 de mayo cuando Hamas, que gobierna en Gaza, disparó cohetes hacia el sur y el centro de Israel en apoyo a protestas de los palestinos contra restricciones adoptadas por el Gobierno de Netanyahu para el acceso a lugares santos islámicos.
Israel respondió con una ofensiva aérea y de artillería contra la Franja de Gaza, una estrecha franja de territorio con costa al mar Mediterráneo donde viven 2 millones de palestinos que no pueden huir a ninguna parte porque la región está bloqueada por tierra, mar y aire por Israel y por Egipto desde 2007.
Desde entonces, al menos 227 palestinos murieron en cientos de ataques, 64 de ellos niños y 38 mujeres, y 1.620 resultaron heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica qué víctimas son civiles y cuáles combatientes.
Mientras se intensifican los combates, los insumos médicos, el combustible y el agua comienzan a escasear en Gaza. Unos 58.000 residentes del enclave huyeron de sus casas.
En paralelo, 12 personas, entre ellas un chico y un soldado, murieron en Israel por disparos de más de 3.700 cohetes desde Gaza, y 333 resultaron heridos.
En los bombardeos de la jornada, Israel destruyó la casa de una familia de 40 miembros en la sureña localidad de Khan Younis, luego de avisar a sus ocupantes cinco minutos antes del ataque para que pudieran salir.
Residentes escarbaban entre los escombros en busca de pertenencias, informó la agencia de noticias palestina Ma'an.
El Ejército israelí dijo que atacó blancos de grupos armados en Khan Younis y en la cercana Rafah, con 52 bombardeos que alcanzaron 40 túneles subterráneos.
El Ministerio de Salud de Gaza dijo que una mujer murió y otras ocho personas fueron heridas en esos ataques.
La radio de Hamas, Al Aqsa, indicó que uno de sus periodistas murió el martes por la noche en un bombardeo en Ciudad de Gaza.
Entre las seis personas muertas hoy en el territorio hubo dos que fallecieron por el impacto en su departamento de un misil de advertencia, dijo el Ministerio de Salud local.
Fuente: Télam.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.
Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.