Mundo25/04/2021

A 35 años de Chernobyl, la humanidad discute aún el uso de la energía nuclear

La tragedia ocurrida el 26 de abril de 1986, fue decisiva en el colapso de la ex-Unión Soviética, y en la discusión sobre la conveniencia de utilizar el plutonio como fuente de energía.

La tragedia de la central atómica ucraniana de Chernobyl ocurrió hace 35 años, el 26 de abril de 1986. - Foto: gentileza

La tragedia de la central atómica ucraniana de Chernobyl, ocurrida hace 35 años, el 26 de abril de 1986, fue decisiva en el colapso posterior de la ex-Unión Soviética, así como en la discusión que existe actualmente sobre la conveniencia o no de utilizar el plutonio como fuente de energía nuclear.

El mayor accidente nuclear de la historia, acontecido durante una prueba de seguridad fallida, liberó grandes cantidades de radiación que provocaron luego la muerte de entre 4.000 y 9.000 personas, a causa de cáncer u otras enfermedades, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016.

Se estima que un total de 31 trabajadores y bomberos murieron cuando sucedió el desastre nuclear. Pero la cifra total de muertos por los efectos de la radiación continúa siendo un tema de intenso debate.

Según la ONU, el desastre fue similar a que se hubieran lanzado 500 bombas atómicas como la arrojada por Estados Unidos sobre Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 1945, poco antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial.

El accidente se inició en el reactor número 4 de Chernobyl, vecino a la ciudad de Pripiat, 110 kilómetros al norte de Kiev, capital de Ucrania, donde vivían 50.000 habitantes, la mayoría de los cuales trabajaba en la planta nuclear.

Aparentemente, el desencadenante de la tragedia fue una prueba programada para el 25 de abril bajo la dirección de las oficinas centrales de Moscú.

Sin embargo, tras conocerse la noticia, el Partido Comunista de la ex-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) trató de minimizar la información y dar su propia versión de los hechos.

Eran las cinco de la mañana, cuando Mijail Gorbachov, el último líder de la URSS, recibió una llamada telefónica, en la que se lo notificaba que había habido una explosión en la planta nuclear de Chernobyl.

El líder reformista no solo responsabilizó por el accidente a la estructura burocrática del Partido Comunista soviético, sino que permitió que se hicieran reformas en la economía, en la orientación ideológica de la URSS y de medio ambiente.

La noticia del accidente fue corroborada por Suecia, y después por un grupo de científicos británicos que trabajaban en una planta nuclear, ya que se detectaron altos niveles de radiación, según informes de la BBC.

Un mes antes del accidente, la revista semanal Literatura Ucraniana había publicado un artículo referido a los desperfectos de la planta y a la falta de respeto por los normas técnicas durante su construcción, de acuerdo a una publicación de la Organización de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco).

El de Chernobyl no fue el único accidente ocurrido en una central nuclear en las últimas décadas.

El 11 de marzo de 2011, a las 14.46, un terremoto de magnitud 9 en la escala sismológica de Richter provocó un tsunami en la costa noreste de Japón que inundó la central de Fukushima I, en la costa de ese territorio insular, provocando el mayor accidente nuclear después de Chernobyl.

El desastre paralizó la actividad de centrales nucleares japonesas, entre ellas Fukushima, donde causó por lo menos un muerto en el momento de la tragedia, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Japón abandonó luego la producción nuclear, lo que aumentó el precio de la electricidad en el país.

Esta situación, según el Instituto de Labor Económica (IZA, por sus siglas en inglés) podría haber provocado la muerte de 1.280 personas a causa del frío entre 2011 y 2014, informó el diario catalán La Vanguardia.

Tanto Chernobyl como Fukushima son las únicas clasificadas con el nivel siete de este tipo de desastres, el máximo que otorga la Escala Internacional de Accidentes Nucleares.

La central ucraniana siguió funcionando luego con tres reactores, manejada por sus trabajadores, hasta que en el año 2000 se decretó su cierre definitivo.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Israel asesinó a más de 100 personas en Gaza mientras se discute la tregua de Trump

Una treintena de civiles fueron asesinados por Israel cuando trataban de recibir ayuda humanitaria y el resto por bombardeos del ejército, mientras se negocia una supuesta tregua.

Denuncian que diversos ataques israelíes dejaron al menos 80 palestinos muertos en Gaza

Fuentes palestinas aseguraron que de los muertos registrados, tras diversos bombardeos y tiroteos del gobierno de Israel, 37 estaban cerca de centros de distribución de ayuda respaldados por Estados Unidos y ubicados en distintos puntos de la Franja.

Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda

El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.

Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano

El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.

León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"

El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".

Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza

En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.