El precio de los 0km en marzo aumentó 5%, arriba de la inflación y el dólar
La evolución promedio del precio volvió a desenvolverse en marzo por encima del tipo de cambio nominal del 2,7% que releva el Banco Central y del 4,8% de la inflación.
El Índice de Precios del Sector Automotor en Argentina (IPSA) registró en marzo un incremento del 5% respecto de febrero y del 53,4% en la comparación con marzo 2020, de acuerdo al seguimiento que realiza la Asociación de Concesionarias de Automotores (Acara).
De esta manera, la evolución promedio del precio de los vehículos 0 kilómetro volvió a desenvolverse en marzo por encima del tipo de cambio nominal del 2,7% que releva el Banco Central y del 4,8% del Índice de Precios al Consumidor dado a conocer la semana pasada por el Indec.
El acumulado anual también refleja la misma tendencia ya que el precio de los 0km registró aumentos del 53,5% en los últimos 12 meses, frente a 44,3% de la evolución del tipo de cambio y el 42,6% del costo de vida.
El informe de Acara precisó que los vehículos comerciales livianos fueron los que registraron el mayor incremento de precios con un alza en marzo de 5,31%, seguidos por los SUV 5%, Pequeños 4.99%, Medianos 3,81% y los Monovolumen 3,84%.
El análisis recoge los precios de 54 modelos que representan el 80% de los patentamientos en cada una de las 5 categorías representadas y que se corresponden al 99,5% de los patentamientos de vehículos livianos en 2020.
En cuanto a la evolución del mercado en el primer trimestre del año, voceros de Acara explicaron que el aumento de la demanda y los precios de usados muestra claramente que "la oferta sigue sin poder cubrir la demanda de 0km y hoy todo lo que las terminales producen o importan se vende en pocos días".
Entre las dificultades de la oferta, no sólo se plantea la administración de las importaciones que el Gobierno realiza para equilibrar la salida de divisas, sino que "Brasil desde hace un buen tiempo tiene serios problemas para mantener sus plantas de producción abiertas y en régimen", con la afectación de la pandemia de los empleados de las terminales y sus proveedores.
En el país, en tanto "las cifras de los últimos meses muestran el esfuerzo que las empresas del sector están haciendo para mantener la oferta activa a pesar de las dificultades, y contribuyó a que en marzo la cifra de patentamientos sorprendiera a todos".
Es que de las 29,8 mil unidades que el sector esperaba vender a priori, la cifra cerró en 36,8 mil unidades, es decir 23% más que la previsión, y eso a pesar de que hasta marzo, las cifras de producción, importaciones y ventas mayoristas venían mostrando un desempeño discreto.
"El mes pasado, por el contrario, todas las cifras del sector fueron mejores que los meses previos. Las ventas mayoristas que abastecen a los concesionarios crecieron 21% m/m, pero también lo hicieron la producción (+98%) y las importaciones (+20%)", reseñaron los voceros.
Así las cosas, "las ventas para este mes tienen una pequeña base sobre la que sostenerse, sin embargo, como muestran los patentamientos, muchos de los vehículos que entran a la oferta (por producción o importaciones) ya están vendidos y las ventas nuevas tienen plazos de entrega que en algunas marcas rozan o incluso superan las tres cifras en días", se destacó.
Esta situación de escasez en el mercado de vehículos nuevos, termina siendo una buena noticia para quienes están en el negocio de los usados, ya que las transferencias de marzo, por ejemplo, fueron 25% mayores a las de febrero y se observa una mayor actividad que repercute en más operaciones, sobre todo de vehículos con pocos años de antigüedad, y en precios que en algunos casos se acercan mucho al del mismo vehículo 0km.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.