Aumentaron los aranceles y patentar un cero kilómetro cuesta cerca de $7 mil
En lo que va del año, el Gobierno dispuso dos aumentos de aranceles: uno que comenzó a regir el primer día del año y otro esta semana.
El patentamiento de un auto cero kilómetro se incrementó entre un 17 y un 29% entre enero y abril de este año, según la marca y el modelo del vehículo, y por ese trámite hay que desembolsar, como mínimo, 6.625 pesos.
En lo que va del año, el Gobierno -a través de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA) dispuso dos aumentos de aranceles: uno que comenzó a regir el primer día del año y otro esta semana. En esta última oportunidad, no subieron los valores para conceptos como títulos, certificación de firmas y cédulas, que se adicionan al arancel principal que se debe pagar.
Así, desde este semana, la inscripción inicial de un cero kilómetro de fabricación nacional es el 1,5% del valor de tabla de las unidades, con un mínimo de 6.625 pesos; si es importado, es el 2% del valor, con un mínimo de 8.235 pesos, según indicaron fuentes del sector registral a la agencia NA.
Los mismos porcentajes se aplican para las transferencias de autos usados, es el 1,5%. Mientras, se mantienen los 16 mil pesos de arancel para autotransporte de pasajeros o de carga cero kilómetro y de 13 mil pesos para transferencias de este tipo de vehículos.
El aumento de valuación se refleja en el arancel final de transferencia de autos y motos usados y de inscripción inicial de las unidades cero kilómetro. Ese ajuste, dispuesto por la DNRPA -organismo dependiente del Ministerio de Justicia- se establece periódicamente sobre los aranceles que deben percibir los Registros Seccionales tanto de autos como de motos por los trámites que realizan.
Ahora, la DNRPA aclaró que ha confrontado la tabla anterior con "los valores provistos por organismos públicos u organismos que nucleen a comerciantes habitualistas y fabricantes", en cuyo marco se han consultado los valores que surgen de las tablas que mensualmente publican tanto la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) como la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".