Ed Impresa Flavio Colazo 12/03/2021

El gran desafío del año lectivo en las fronteras de la Patria

La convivencia en proximidad con un país vecino genera en las escuelas de frontera condiciones que exigen particular atención. Con la pandemia, estas han aumentado.

La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio (ACAS) desde hace 40 años centra su propósito en la construcción, mantenimiento y asistencia de escuelas de frontera.

 

Especial para La Nueva Mañana

ESCUELAS EN PANDEMIA 

Cada 14 de marzo se conmemora el Día de las Escuelas de Frontera. En  atención a ello, La Nueva Mañana contactó a instituciones involucradas de pleno en estos establecimientos educativos. Personal del Ministerio de Educación de  Corrientes, y jerárquico de la Asociación de Clubes Argentinos  de Servicio (ACAS), -institución abocada al desarrollo de escuelas en zonas fronterizas-, acercaron testimonios e información respecto del desarrollo de actividades lectivas durante el pasado año reciente y presente año en curso.

La licenciada Clarisa Godoy (directora de Educación Intercultural Bilingüe) y la profesora Aurora Zandoná (referente técnica) informaron a este medio sobre las actividades en las escuelas de frontera correntinas desde la aparición del Covid-19 en nuestro país  hasta la fecha; así como lo previsto para dichos establecimientos durante el presente año lectivo.

¿Cuántas escuelas de frontera existen en Corrientes?

- Actualmente existen 15 Escuelas de Frontera, jardines de infantes y escuelas primarias, en frontera con Brasil, Uruguay y Paraguay. 

¿Son diferentes a las de las demás provincias?

- Las Escuelas de Frontera correntinas no son escuelas rurales. Todas están en el casco céntrico de las localidades, y son de primera categoría -a excepción de la que está en la isla Apipé, enclave insular en aguas pertenecientes al Paraguay, y a la cual se accede en lancha desde la ciudad Ituzaingó-. 

Clarisa Godoy, directora de Educación Intercultural Bilingüe.

¿2020 fue un año muy diferente para la escuelas de frontera correntinas?

- No muy diferente del resto de las escuelas de la provincia. Se trabajó virtualmente, mayormente por WhatsApp -porque, en ocasiones, la conectividad no permite Zoom o Meet-. Pero fue complicado. En algunas familias solo existe un teléfono celular para compartir entre varios niños de diferentes grados. Además, no todos pueden imprimir las actividades y los niños debieron ir copiando desde la pantalla. Generalmente los docentes enviaban las actividades a los grupos de WhatsApp de padres y allí entablaban en vínculo con ellos y los alumnos. 

¿Cómo abordarán el 2021?

- Este año la educación será bimodal, y esto es beneficioso -los alumnos necesitan del contacto con los docentes y con sus compañeros-. Para ello cada escuela debió diseñar un modelo de protocolo y enviarlo a la autoridad correspondiente. Algunas optaron por clases rotativas (quincenales o semanales), considerando el número de alumnos, el contexto y el tamaño de las aulas.

¿Cuáles medidas preventivas consideraron?

- No existe una reglamentación exclusiva para las escuelas de frontera, se rigen por los decretos nacionales y provinciales. Implementaremos el sistema de burbujas, respetando el distanciamiento y cada niño deberá tener su material de trabajo para evitar compartir con su par, y está previsto que cada docente  tenga dispuesto un recipiente con alcohol en gel para colocar en las manitos de los niños antes de la entrada al aula. Además del constante lavado de manos y la limpieza de las superficies donde se trabaja. 

¿Cómo influye la situación catastrófica de Brasil? 

- Al no haber cruces fronterizos, no existe contacto con escuelas brasileñas. Las escuelas de frontera no se ven afectadas en cuanto a lo pedagógico y educativo. Pero el gran perjuicio es a nivel económico, ya que muchos de los padres de nuestros estudiantes viven de la actividad comercial y este cierre fronterizo los afectó. 

La Asociación de Clubes Argentinos de Servicio (ACAS) desde hace 40 años centra su propósito en la construcción, mantenimiento y asistencia de escuelas de frontera. Su vicepresidente, Jorge Durand, contó a La Nueva Mañana las proyecciones de la institución  para este 2021, a la vez que señaló particularidades del desarrollo de las actividades durante el año pasado.

¿Cuántas escuelas erigió la institución desde el inicio de sus actividades a la fecha?

- Durante estos 40 años hemos construido 19 escuelas en diferentes puntos de nuestras fronteras (en Misiones, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy, Entre Ríos, Catamarca y San Juan). En febrero de 2020, inauguramos la escuela C.A.S. N° 19, en la Aldea Kaaguy Pora II, Andresito, provincia de Misiones, para albergar a más de 120 chicos.

¿Cuál es el propósito que los incentiva para llevar adelante esta tarea?

- El afianzamiento de nuestra soberanía a través de la educación y la posibilidad de crecimiento en poblaciones totalmente postergadas de nuestra patria y, de este modo,  proporcionar un horizonte de crecimiento a muchos chicos que carecen de todo tipo de posibilidades.

¿Cómo se desarrollaron las actividades en las escuelas de frontera de ACAS durante el año pasado?

- Desde marzo del 2020 las actividades fueron muy diferentes en cada localidad, con mucho trabajo de los docentes, quienes llevaron las tareas a las escuelas para que las retiraran los alumnos, además de entregarles el material escolar imprescindible (lápices, lapiceras, hojas y demás útiles escolares) para que los chicos pudieran asumir sus actividades. En algunas localidades fue fundamental la colaboración de las radios locales; porque a través de ellas los docentes dictaron clases para sus alumnos y pudieron mantener el vínculo con cada uno de ellos.   

¿De qué modo se piensa abordar las actividades durante el corriente año lectivo? 

- En 2021 cada provincia está teniendo su propio protocolo para el actual ciclo lectivo. En tal sentido, los docentes están acondicionando los establecimientos de acuerdo a las actividades que deben desarrollarse.

¿Los edificios son propiedad de ACAS?

- Las escuelas construidas son donadas a las respectivas gobernaciones provinciales. Pero los establecimientos -mediante padrinazgos, becas y asistencia sanitaria- reciben ayuda permanente por parte de nuestros clubes y de colaboradores externos sensibilizados con nuestra tarea. 

¿Realizan algún tipo de trabajo en colaboración con otra institución?

- Anualmente financiamos el viaje -y permanencia- de estudiantes avanzados y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario a varias de nuestras escuelas. Durante una semana orientan su accionar a todos los alumnos y a la comunidad educativa- con  atención y cura de patologías bucales-.  La salud bucal de estos chicos mejoró mucho luego de 10 años de cooperación. También sostenemos un programa de becas estudiantiles para alumnos de bajos recursos socioeconómicos, para que puedan acceder a instancias superiores de formación educativa, tanto en el nivel secundario, terciario como también en el universitario. 

 

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei

La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo

Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.