La industria creció 4,5% en noviembre y revirtió la baja de octubre
La producción industrial creció 4,5% interanual en noviembre y revirtió así la caída de 3,1% de octubre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
La producción industrial creció 4,5% interanual en noviembre y revirtió así la caída de 3,1% de octubre, y cerró los primeros once meses de 2020, con una actividad fabril que acumuló una baja del 8,6% interanual.
Sin estacionalidad, el indicador creció 3,5% mensual -tras la baja de 1,5% de octubre- y se ubica 0,2% por encima del nivel de febrero (pre-pandemia), por primera vez en el año, destacó el Ministerio de Economía.Asimismo, la serie tendencia-ciclo (estimación más estable según Economía), creció 1,2% mensual y lleva siete meses en alza, alcanzando el mayor nivel desde noviembre de 2019.
Según el índice, crecieron en forma interanual 10 de 16 sectores que lo integran.
Las subas estuvieron lideradas por Maquinaria y Equipo; Otros equipos, aparatos e instrumentos, Minerales no Metálicos y Vehículos automotores y entre los sectores que cayeron, todos desaceleraron su caída, destacó el Palacio de Hacienda.
En noviembre el sector de Maquinaria y Equipo creció 30,9% interanual, el de Otros equipos, aparatos e instrumentos también 30,9% y la elaboración de insumos para la construcción un 15,3%, en la misma comparación.
Le siguió el sector de Vehículos Automotores, con un alza del 15,3% interanual, y se recuperó de la caída de octubre.
Otros sectores que crecieron en noviembre tras caer en octubre fueron el de Madera, Papel y Edición e Impresión con un 4,8%, Alimentos y Bebidas un 4,3%, Químicos 2,3% e Industrias Metálicas Básicas 2,3%, respecto de noviembre del año pasado. Entre los sectores que cayeron, la mayor contracción se dio en Prendas de Vestir, Cuero y Calzado, con una baja del 19,6%, seguido por Otro equipo de Transporte y fabricación de motos con una caída del 17,2% y la Refinación de Petróleo con 15,3%.
Las menores caídas se registraron en la elaboración de Productos de Metal, con una baja del 4,6%, Productos textiles que descendió 2,7%) y Productos de Tabaco que cayó 1,9%, en la comparación interanual.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.