Críticas de entidades agrarias por el cierre de las exportaciones de maíz
El comunicado difundido en las últimas horas está firmado por la Federación Agraria Argentina, Coninagro, la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas.
Entidades agrarias criticaron este jueves al gobierno nacional y exteriorizaron su "disgusto" por el cierre de las exportaciones de maíz.
En un comunicado firmado por la Federación Agraria Argentina, Coninagro, la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se indicó: "La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expresa su más absoluto disgusto ante la decisión política, tomada por el Gobierno nacional, por la que dispuso el cierre de la exportación de maíz.
"Se trata de una medida que va a contramano de todo lo esperable, de lo que creemos que debe hacerse y del sentido común", señalaron.
Las entidades precisaron que "este año ha sido muy complicado para el país, y para los productores", al tiempo que indicaron: "Creíamos que, luego de que el propio Presidente Alberto Fernández nos asegurara que no volverían este tipo de medidas, ya no había lugar para acciones inconsultas".
"Evidentemente, volvieron a defraudar al campo y a todo el interior productivo con una decisión que además vuelve a generar una nueva transferencia de recursos de la producción primaria a otros eslabones de la cadena", agregaron.
En ese sentido, afirmaron que cuando los productores necesitan "reglas claras, previsibilidad y apoyo del Estado para salir adelante y superar los muchos problemas que ya se venían arrastrando, profundizados por la pandemia de Covid-19, este tipo de medidas son un contrasentido".
"No poder exportar impide el ingreso de divisas al país y, a la vez, genera una gran crisis de confianza, que impacta negativamente sobre el precio de la producción y pone en duda la intención de siembra de este y otros productos. Y es que, con este tipo de medidas, el productor interpreta que sigue funcionando la discrecionalidad y la arbitrariedad, en lugar de la lógica y el diálogo", sostuvieron.
Asimismo, añadieron: "Volvemos a tropezar con la misma piedra, puesta por funcionarios que ya vieron en el pasado los pésimos resultados que dieron medidas similares. No se entiende por qué esperan resultados diferentes, aplicando las mismas recetas".
"Como miembros del Gobierno deberían bregar por mejorar las condiciones productivas. Si no quieren hacerlo por el bien del sector como debieran, al menos podrían hacerlo por el bien de todo el país. Pero no es así. Por el contrario, se nos sigue castigando, estigmatizando, a través de la implementación de medidas que -no cabe duda- nos llevarán a nuevos fracasos", pidieron.
Por último, advirtieron: "No queremos seguir perdiendo productores. No queremos más medidas inconsultas y tomadas entre gallos y medianoche. Esperamos que el Gobierno reflexione y vea que este no es el camino. Que cometen, una vez más, un error, que nos perjudica a todos. Están a tiempo de resolverlo. Esperamos que lo hagan".
Fuente: NA
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.