Piden a las provincias que refuercen la Ley de Góndolas y Precios Cuidados
El Gobierno nacional convocó a autoridades provinciales para instarlos a que, en 2021, ambas políticas tengan un correlato concreto y lleguen como beneficio al consumidor.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, se reunió este lunes con las autoridades provinciales de las áreas de comercio de todo el país, con el objetivo de convocarlos a reforzar el monitoreo de Precios Cuidados en 2021 y sumar versiones locales del programa, según consigna un comunicado de la cartera mercantil.
Durante la reunión, Español obtuvo el compromiso para trabajar con los organismos distritales en la implementación de la Ley de Góndolas en todo el territorio nacional.
La Secretaria agradeció la tarea de los referentes provinciales y destacó el trabajo en conjunto realizado este año al considerar que "fue fundamental la colaboración de los distintos niveles de gobierno para hacer efectiva la política de administración de precios y abastecimiento para enfrentar la pandemia" y remarcó "la buena ejecución de las políticas públicas que llevamos adelante desde el gobierno nacional, requiere una buena ejecución en cada una de las provincias y municipios".
Por otra parte, Español resaltó la centralidad que tendrá Precios Cuidados en el próximo año y convocó "a redoblar la labor mancomunada con las jurisdicciones, porque va a haber más productos, más variedades y más marcas, y va a requerir colaboración de todos los organismos del Estado para la fiscalización y el monitoreo".
Además, planteó que "el principal objetivo del 2021 es trabajar para ampliar el alcance de los acuerdos de referencias de precios a nivel local, sea provincial o municipal. De esta manera vamos a poder representar, en cada canasta, el consumo regional e incorporar pequeños proveedores que no tienen alcance nacional pero sí local".
Hay provincias que ya han puesto en marcha estas iniciativas para aumentar la oferta de productos de referencia, como "Comprá más cerca" de la provincia de Buenos Aires, y "Precios Santafesinos", de la provincia de Santa Fe, entre otros.
Con respecto a la Ley de Góndolas, Español afirmó que "la clave para la mejor implementación de esta normativa tiene que ver con fortalecer y consolidar a los pequeños actores de las economías regionales y las empresas de la economía popular. Es decir, sumar a todos aquellos que van a tener espacio en los supermercados porque, por ejemplo, van a tener mejores formas de pago, pero que muchas veces tienen determinadas limitaciones técnicas, sanitarias, de financiamiento, de ampliación de sus capacidades productivas".
En este sentido, subrayó que "desde el Estado Nacional y los gobiernos provinciales tenemos que ayudarlas a superar esas limitaciones para que puedan acceder y permanecer en las góndolas".
De la reunión participaron secretarios, subsecretarios y funcionarios de las áreas de comercio de todo el país, quienes coincidieron en la necesidad de ampliar la colaboración y se mostraron predispuestos para articular estas políticas con el Estado Nacional, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los hogares argentinos.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.