Tercer trimestre: el 60% de la población ocupada ganaba hasta $30.000
El Indec precisó este martes que el 10% más pobre de la población explicaba el 1,5% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 32,1%.
El 60% de la población ocupada ganaba hasta $ 30.000 al término del tercer trimestre del año, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.506.758 personas, alcanzó los $19.713, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $14.140
La dependencia oficial, en base a los resultados del informe sobre la "Distribución del Ingreso", precisó que el 10% más pobre de la población explicaba el 1,5% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 32,1% al cierre del tercer trimestre del año.
La suma total de ingresos de la población creció 21,2% en relación con igual trimestre de 2019; los ingresos laborales crecieron 14,6% y los no laborales, 38,7%. En la dinámica de estos últimos se destacaron los subsidios o las ayudas sociales del gobierno, incluyendo AUH, IFE, Tarjeta alimentaria, etcétera.
Entre la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $31.041 y un ingreso mediano de $25.000, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.
El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, es de $11.387. El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 al 8) es de $31.748, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 equivale a $69.004.
Vale destacar que se observó una caída de 1.343.305 personas ocupadas con ingresos respecto al mismo trimestre del año anterior.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".