Economía02/12/2020

Se termina el programa de asistencia ATP: la octava edición sería la última

Lo confirmó la titular del Afip, Mercedes Marcó del Pont, luego de la reunión del Gabinete económico que tuvo lugar este miércoles por la mañana en la Casa Rosada.

Mercedes Marcó del Pont, dijo que el octavo desembolso del ATP sería el último previsto por el Gobierno nacional. - Foto: gentileza

Más de 33 mil empresas y unos 50 mil trabajadores fueron beneficiados con la octava edición del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), en el marco de la pandemia de coronavirus. Según confirmó Mercedes Marcó del Pont, ese desembolso sería el último previsto por el la administración nacional.

El dato surgió tras una nueva reunión del gabinete económico realizada este miércoles en Casa Rosada. "Tengo entendido por los que participaron de la reunión que ayer el Presidente tuvo con los dirigentes de la CGT que en ningún momento se habló de continuidad (del ATP), porque los sectores más críticos ya empiezan a estar en condiciones para nuevos tipos de instrumentos", sostuvo la jefa de la AFIP.

Durante la reunión, encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se analizaron los datos correspondientes a la octava edición del ATP, durante la cual el Estado continuó colaborando con el pago de parte de la nómina salarial de empresas privadas pertenecientes a "sectores críticos" de la economía. En la reunión también se repasaron los resultados, aún provisorios, de la moratoria.

Marcó del Pont destacó el "esfuerzo fiscal que está haciendo el gobierno, que implica la aplicación de una parte importante de la recaudación que se reinvierte o vuelve a la economía y la sociedad a través de instrumentos como el ATP, el IFE, o el REPRO, pero también mediante la reasignación de recursos a través de la moratoria".

El programa ATP 8 permitió el pago del salario complementario correspondiente a noviembre de 33.873 empresas, lo que representa un universo de 536.312 trabajadores con una inversión superior a los 10.000 millones de pesos.

En esta misma instancia, estarán en condiciones de acceder a los préstamos 14.329 empresas con una nómina de 175 mil trabajadores, con tres meses de gracia y a ser devueltos por las compañías en doce cuotas fijas, por más de 3.700 millones de pesos.

Estos préstamos pueden convertirse en subsidios si, al finalizar los mismos, las empresas demuestran un incremento en la cantidad en su plantilla de trabajadores.

Con respecto al Programa de Recuperación Productiva (REPRO II), 46.716 empresas están en condiciones de presentarse para la atención de la nómina de 524.407 trabajadores, se informó. Este programa permite que las empresas accedan a una suma fija mensual de 9 mil pesos por trabajador/a, por dos meses, luego de una evaluación más exhaustiva del estado de situación en términos de liquidez, patrimonio y otras variables que evaluará el Ministerio de Trabajo.

En la reunión también participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, entre otros funcionarios.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.