Tres de cada 100 empresas tienen a una mujer como propietaria mayoritaria
Un informe del Banco interamericano de Desarrollo (BID) aportó mediciones y evidenció las diferencias de comportamiento del mercado crediticio según el género en Argentina.
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, participó este martes, invitada por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice), de la jornada de presentación del informe “Género y Acceso al Financiamiento Empresario en Argentina”, que realizó el Banco interamericano de Desarrollo (BID) que aportó mediciones y evidenció las diferencias de comportamiento del mercado crediticio según el género en Argentina.
Gómez Alcorta resaltó las brechas laborales para mujeres y LGBTI+, tanto en el acceso como en la promoción y permanencia en empleos formales, además de los niveles menores en los salarios y la participación mayor en el mercado informal. “Este informe muestra más datos que refuerzan estas diferencias de género. Solo ocho de cada cien PyMES de nuestro país tienen una mujer como propietaria mayoritaria y en el caso de las grandes empresas ese número es de tres cada cien”, detalló.
Las empresas lideradas por mujeres enfrentan mayores dificultades para el desarrollo productivo, acceden menos a créditos y perciben una tasa de rechazo mayor que las empresas encabezadas por varones. Entre las causas profundas que provocan esas brechas, Gómez Alcorta señaló que “hay desigualdades de género que estructuran todo el sistema económico, social, político desde hace siglos. Tenemos por delante la tarea de desarmar estos patrones que nos articulan la vida cotidiana como la división sexual de trabajo que asigna roles según los géneros e invisibiliza las tareas de cuidados”, señaló.
Luego destacó el resultado contundente del informe “Medición del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Bruto Interno”, que realizó la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación, donde comprobó, al medir por primera vez en nuestro país, que el valor de aporte en la economía representa el 16 % del PBI, siendo el mayor de toda la economía seguido luego por la industria y el comercio. “Más del 75% de todo ese valor lo realizan las mujeres. Esta distribución asimétrica en la organización social del trabajo es el corazón de las desigualdades que nos lleva después a poder pensar las brechas en el sistema laboral y financiero, entre otros ámbitos”, aseguró la ministra. Para reducir esas brechas instó a “mejorar las condiciones de acceso al crédito, ser creativos en la implementación de nuevos instrumentos financieros que se adapten a demandas particulares y promover facilidades para los sectores históricamente excluidos como las mujeres y LGBTI+”.
Viviana Alva-Hart, jefa de operaciones de BID para el Cono Sur y Christian Asinelli, subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, también participaron del panel que estuvo moderado por Patricia Marín. Sebastián Auguste, de la Universidad Torcuato Di Tella, autor del informe junto a Bruno Galetto, realizó la presentación de los resultados.
Según las encuestas, en el acceso a crédito entre mujeres y hombres empresarios en Argentina, solo 20,5% de las empresas lideradas por mujeres utiliza créditos bancarios para financiar su inversión, frente a 42,9% en el caso de los hombres. Análogamente, se estima que en Argentina el 17% de las empresas lideradas por hombres están restringidas financieramente, frente al 60% en el caso de las lideradas por mujeres. Durante el cierre de la jornada, José Ignacio De Mendiguren, presidente del Bice, expresó: “Los bancos públicos van a tener un lugar clave en la economía que viene. Tenemos la obligación de no atender solo la coyuntura sino, la tendencia y el futuro. Necesitamos crecer en el camino correcto, con financiamiento estratégico, productivo y de largo plazo pero con más inclusión y diversidad”.
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.