Losardo: "Hay que pensar el costo de una Justicia que no resuelve nada"
La ministra de Justicia defendió el proyecto de reforma judicial este martes, en el inicio del debate en las comisiones de la Cámara de Senadores de la Nación.
La ministra de Justicia, Marcela Losardo, defendió el proyecto de reforma judicial en el Senado, donde minimizó las críticas sobre el eventual costo de la medida y sostuvo que "hay que pensar cuál es el costo de una Justicia ineficiente que no resuelve un tema".
Losardo realizó una exposición y respondió preguntas de los senadores en la primera audiencia de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia que analizan el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y afirmó que el fin es "un servicio de Justicia eficiente, eficaz y que la respuesta a los conflictos de los ciudadanos llegue en un plazo razonable".
Durante la audiencia, los senadores de Juntos por el Cambio criticaron el proyecto por la "oportunidad" en la que fue presentado y realizaron preguntas sobre los "costos" de la creación de nuevos cargos para llevar a cabo la reforma, ante lo cual la funcionaria respondió que no tenía el número exacto y que lo enviará al Senado.
Sin embargo, aseguró que será un porcentaje inferior al 1% del Presupuesto y que "no serán 4 mil millones de pesos como se ha dicho en estos días", al tiempo que retrucó: "Cuando se habla del costo, lo tenemos en cuenta, pero para nosotros la Justicia no es un gasto, estamos invirtiendo".
"Cuando tenemos expedientes que tardan 15 años como la investigación de la Amia, del atentado a la Embajada de Israel, tenemos que pensar cuál es el costo que tenemos en esa justicia ineficiente, donde no se resuelve un tema. Eso también es costo", agregó la ministra.
Losardo remarcó que, entre otras cosas, el proyecto "promueve la unificación de los fueros Criminal y Correccional Federal con el Penal Económico, que pasará de ahí en mas a denominarse fuero Penal Federal de la ciudad de Buenos Aires".
La funcionaria nacional precisó que la "nueva estructura queda con 23 jueces penales federales al unir a los 12 jueces federales de hoy con los 11 jueces penales económicos" y puso de relieve que "las causas en trámite continúan con el mismo juez", así como las que están en tribunales orales.
"En la Justicia Penal Federal, cuando fusionamos los 23 juzgados primeros no significa un costo, porque estamos fusionando", explicó la funcionaria y señaló que en una siguiente etapa, cuando se cree un cargo ahí sí habrá un costo. Así respondió a las preguntas de Juntos por el Cambio, puntualmente de Esteban Bullrich, sobre el costo final de la reforma, y de Silvia Elías de Pérez, quien afirmó que "se crean 323 nuevos cargos de jueces, fiscales defensores" y que "con el sueldo nada más son unos 1.700 millones de pesos".
Por su parte, la también opositora Laura Rodríguez Machado le preguntó por el consejo asesor sobre la posible modificación de la Corte Suprema de Justicia y si desde allí se pretendía modificar el régimen de designación de autoridades del Ministerio Público Fiscal.
"No vamos a modificar eso, en absoluto", sostuvo Losardo, al tiempo que indicó que "la comisión no es de la oposición o del oficialismo, es de especialistas" y sostuvo que el proyecto de reforma judicial no tiene que ver con la Corte, sino que "se pretendió mezclar un tema con el otro".
El jefe de la bancada opositora, Luis Naidenoff, advirtió: "No podemos tratar este proyecto de manera aislada, como caído del cielo o como un puñado de buenas intenciones. No, esto está entrelazado con todas las cosas que están pasando". "Tenemos otra mirada que tiene que ver con la decisión política de la búsqueda de la impunidad para quien en el pasado gobernó la Argentina", agregó Naidenoff, en alusión a la vicepresidenta Cristina Fernández.
En tanto, los senadores del oficialismo defendieron el proyecto y salieron al cruce de las críticas de la oposición, pero afirmaron que están "dispuestos a recibir todas las propuestas" y que el proyecto "no está cerrado ni es una imposición, es un proyecto para ser debatido", como afirmó el Oscar Parrilli.
Su compañera de bloque Anabel Fernández Sagasti, sostuvo que pese a lo que señala la oposición la "mejora de la Justicia" es un reclamo de "todos los argentinos y argentinas".
Y, en un sentido similar al de Parrilli, afirmó: "Necesitamos de la oposición para que entre ambos decidamos cuál es el mejor destino y las mejores herramientas que tiene que tener la Justicia, no para la política, sino para todos los argentinos, y construir un mejor proyecto".
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Senado debatirá esta semana el proyecto de Ficha Limpia y pone en riesgo una posible candidatura de CFK
El proyecto ya aprobado en Diputados. El mismo prohíbe ser candidato a cargos electivos a quienes tengan condena en segunda instancia por delitos de corrupción.
Caputo viaja esta semana a Washington para participar de los encuentros del FMI y el Banco Mundial
El ministro de Economía asistirá a las Reuniones de Primavera del Fondo y del Banco Mundial, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionistas impulsadas por EE.UU.
Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.
La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina
La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.