Política28/07/2020

El oficialismo busca lograr dictamen para el Proyecto de Moratoria

El objetivo es que este miércoles sea tratado en sesión especial y, junto al proyecto de ampliación del Presupuesto 2020, logre media sanción en la Cámara baja.

De tener media sanción en Diputados, la iniciativa podría convertirse en ley a mediados de agosto. - Foto: @DiputadosAR

El oficialismo buscará este martes emitir dictamen favorable al proyecto de moratoria impositiva, previsional y aduanera con el objetivo de tener listo el proyecto para ser aprobado este miércoles en sesión especial.

La comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el economista Carlos Heller se reunirá este martes a las 11:00 y también tendrá en agenda el tratamiento del proyecto para la ampliación del Presupuesto en curso que el fin de semana envió el Gobierno a la Cámara baja.

El propósito es que ambos proyectos consigan media sanción el miércoles en una sesión especial mixta, y que puedan convertirse en ley en la primera quincena de agosto.

El camino para el oficialismo en la Cámara baja parece allanado ya que se aseguró el apoyo de los diputados del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo que lidera José Luis Ramón, así como de un sector del interbloque Federal (en particular del bloque schiarettista de Córdoba Federal) y de la monobloquista Alma Sapag del Movimiento Popular Neuquino.

En total, son 13 votos que acercan a la bancada del Frente de Todos que encabeza Máximo Kirchner a la meta buscada.

El proyecto oficial establece que los contribuyentes, tanto personas físicas como empresas de todos los tamaños, podrán adherir a la moratoria hasta el 31 de octubre próximo y tendrán que pagar la primera cuota de sus deudas reestructuradas en noviembre.

En tanto, prevé una tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos.

Entre los motivos de caducidad del beneficio de moratoria, además del atraso en el cumplimiento del pago de las cuotas, se estableció que las empresas de mayor tamaño que adhieran a la moratoria no podrán podrán distribuir dividendos, ni realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario. 

La idea del oficialismo era obtener dictamen al proyecto de moratoria el jueves pasado, pero la oposición planteó algunos reparos parciales y propuestas de cambios, ante lo cual Heller se comprometió a consultar al Poder Ejecutivo si había posibilidad de introducir algunas modificaciones.

La disidencia central que planteó Juntos por el Cambio al proyecto es que a su criterio la moratoria incluía un "traje a medida de las necesidades judiciales de Oil Combustibles", una de las empresas de Cristóbal López.

Este reparo tiene que ver con que el proyecto permite adherir al régimen a empresas declaradas en quiebra que resuelvan su situación en un plazo de 90 días, y además incluye a deudas vinculadas al impuesto a la transferencia de los combustibles (ITC), como también por el impuesto específico por la realización de apuestas.

El macrista Luciano Laspina solicitó, además, que se incorpore un "premio" a los contribuyentes que no se atrasaron en el pago de sus obligaciones tributarias, por ejemplo con créditos fiscales, mientras que el radical Luis Pastori pidió incorporar al régimen de moratoria el impuesto a los bienes personales y a las Ganancias de las personas humanas y sucesiones indivisas.

El misionero pidió además extender el plazo de adhesión a la moratoria hasta el 30 de noviembre, y solicitó que la tasa de interés fija se corra hasta diciembre de 2021, en tanto que Ramón reclamó que se postergue el pago de la primera cuota.

A su vez, hubo pedidos para dejar sin efecto los punitorios de contribuyentes que saldaron sus deudas.

Al comienzo de la reunión de este martes, Heller informará qué cambios fueron aceptados por el Gobierno, pero en principio la idea a la que se aferra el oficialismo es respetar el corazón de la propuesta que es ampliar el universo de contribuyentes alcanzados por la moratoria, ya sea personas físicas o empresas, a raíz de la necesidad imperiosa de engrosar los ingresos de las arcas del Estado en medio de la sangría de recaudación por la pandemia.

Avanza en Diputados el proyecto de ampliación del presupuesto nacional

Te puede interesar

Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos

La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.

Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024

La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.

Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.

La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina

La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.

Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado

La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público

El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.