El proyecto de la reforma judicial ingresará esta semana al Congreso
La iniciativa implicará "un reordenamiento de todo el sistema de la Justicia Federal", indicó el Presidente y agregó: "Es una ley muy ambiciosa que implica reconstruir el fuero federal".
El presidente Alberto Fernández confirmó que en los próximos días ingresará al Congreso la reforma judicial, iniciativa que implicará "un reordenamiento de todo el sistema de la Justicia Federal".
Según explicó el mandatario, el reordenamiento "va mucho más allá de (los tribunales de) Comodoro Py", y permitirá tener "más tribunales, más fiscalías, más defensorías, más tribunales orales".
"En la Ciudad de Buenos Aires, como consecuencia del cambio de Capital Federal a la Ciudad Autónoma, lo que se llaman competencias ordinarias deben pasar a la Ciudad de Buenos Aires y yo me propuse hacer un reordenamiento de todo el sistema de la Justicia Federal. Un reordenamiento que va mucho más allá de Comodoro Py. Es un cambio en toda la justicia federal nacional con el propósito de que eso funcione bien", explicó.
En una entrevista con Página 12, adelantó que se trata de un proyecto "tan ambicioso como necesario porque la Justicia Federal se ha exhibido ante nosotros con un funcionamiento defectuoso".
"Es una ley muy ambiciosa que implica reconstruir el fuero federal y además avanzar en el traspaso de la justicia ordinaria a la justicia de la Ciudad, que es algo que está pendiente", insistió.
En este marco, Fernández le apuntó a la Corte Suprema y se preguntó si para lograr un mejor funcionamiento debería ampliarse o no la cantidad de jueces o dividirlos en salas.
También puso un signo de interrogación acerca de posibles cambios en el Consejo de la Magistratura y en el Ministerio Público, en tanto que deslizó la posibilidad de poner en marcha de "una vez por todas" el juicio por jurados.
"Todo eso va a ser objeto de análisis en un consejo que me asesore durante 60 días", reveló.
Consultado por su opinión sobre el juicio por jurados, confesó que era muy "resistente" a su aplicación, pero reconoció que la experiencia le fue demostrando que "los jueces también son muy influidos por los medios y por el contexto", en tanto que "es mucho más difícil influir a doce personas que a una".
Por último, dijo que es proclive a revisar la figura del arrepentido, ley con la que afirmó no haber estado "nunca de acuerdo".
"El concepto del arrepentido es en el Derecho Penal el confeso. No hacía falta crear una figura del arrepentimiento. Hay gente que genuinamente se arrepiente y confiesa su delito. El sistema del arrepentido puede generar una enorme perversión de incentivar a alguien a decir lo que no ocurre tan solo para poder sentirse liberado", advirtió.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.