Córdoba28/06/2020

Confirman la reaparición de la fiebre hemorrágica y 10 casos en Córdoba

Se trata de una enfermedad causada por un virus transmitido por un tipo de roedor, y que afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales.

El Ministerio de Salud de la Provincia señaló la importancia de la vacunación contra esta enfermedad. - Foto: prensa Gobierno de Córdoba.

La Provincia confirmó este domingo un nuevo brote de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en Córdoba, y señaló que en lo que va del año ya se reportaron 10 casos en todo el territorio. Los diagnósticos corresponden a personas que tienen domicilio y/o visitaron zonas rurales de las localidades de Bell Ville (3), Ballesteros Norte (1), Morrison (2), Chilibroste (1) y Cintra (1), del departamento Unión; y de las localidades de Leones (1) y Saira (1), del departamento Marcos Juárez. En tanto otras cuatro personas, también del departamento Unión, se encuentran en estudio.

Ante esta realidad, el Ministerio de Salud de la Provincia señaló la importancia de la vacunación contra esta enfermedad, indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años que vivan o trabajen principalmente en áreas rurales de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

Vale recordar que en los últimos 5 años solo se confirmaron un total de 8 casos en Córdoba: ninguno en 2015, dos en 2016, cuatro en 2017, uno en 2018 y uno también en 2019.

¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina?

Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín. Se manifiesta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Afecta sobre todo a quienes viven o trabajan en zonas rurales, donde habitan los roedores Calomys musculinus que actúan como reservorio del virus.

Esta especie de roedor construye nidos en campos cultivados, malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos y arroyos.

El virus se encuentra en la saliva, la orina y la sangre de los roedores y las personas pueden contagiarse al estar en contacto con el medio ambiente contaminado. Las posibles puertas de ingreso del virus al organismo humano son la piel, las mucosas, por semillas, tallos de malezas entre otros. En tanto el contagio interhumano es excepcional.

Respecto a los síntomas, la FHA provoca fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares que, sin tratamiento, puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas. El comienzo es inespecífico, con decaimiento, falta de apetito, dolor de cabeza y fiebre moderada. A los días se agregan dolores musculares, articulares, en el abdomen y detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentarse hemorragias en nariz o encías. Los signos neurológicos frecuentes son irritabilidad, somnolencia y temblores.

¿Cómo se previene?

La aplicación de la vacuna Candid#1 es la principal medida preventiva para esta enfermedad. Esta inmunización forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y está indicada para personas de entre 15 y 60 años.

La vacuna no debe aplicarse a mujeres embarazadas o que estén amamantando, ni a personas con inmunosupresión, con enfermedades agudas o crónicas descompensadas. Tampoco se recomienda colocar la inmunización a quienes hayan recibido en el último mes otras vacunas o gamaglobulinas. Asimismo, las personas que reciban la aplicación de Candid#1, durante el mes siguiente no podrán colocarse otra vacuna ni gamaglobulinas.

Teniendo en cuenta el aislamiento social preventivo obligatorio, quienes estén a cargo del área de salud de cada municipio o comuna deben garantizar el acceso a la vacunación para la población, con estrategias que incorporen las medidas preventivas para el Covid-19.

Asimismo, recomiendan mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que los roedores se acerquen a ella. También hervir las verduras que se recolectan, conservar los alimentos en recipientes cerrados y no introducir tallos, hojas o granos en la boca.

Para consultas sobre las medidas de prevención, comunicarse a inmunizacionescba@gmail.com o al 351-6310085.

Te puede interesar

La defensa de Liliana Asís, la directora del Neonatal, reiteró que no hubo encubrimiento

Felipe Trucco y Federico Ferrer Vieyra alegaron la inocencia de la autoridad máxima del hospital donde sucedieron reiteradas muertes sin explicación médica. "En la ley penal, el encubrimiento no tiene nada que ver con no formular una denuncia", fundamentaron.

Tras la paralización de FAdeA, trabajadores reclaman en la planta por el pago de los sueldos

Con una vigilia afuera de FAdeA, reclaman que se depositen los sueldos completos del que solo recibieron un 30%. "Vamos a permanecer acá hasta que se nos pague el salario íntegro y hasta que podamos ingresar a la planta", indicó el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA).

Murió una nena de siete años luego de atragantarse mientras cenaba con su familia

El triste hecho se produjo en los primeros minutos de este martes en un hospital de Vicuña Mackenna. La nena fue trasladada desde la pequeña localidad de Tosquita. Presentaba una obstrucción de la vía aérea tras atragantarse con un trozo de carne.

Condenaron a prisión perpetua al femicida de Amalia García, asesinada en Villa Dolores en 2023

El violento hecho ocurrió en octubre de 2023, cuando Amalia, que tenía 47 años, llegó a su casa en Villa Dolores y allí fue atacada sexualmente y asesinada a cuchillazos por su ex pareja. El femicida fue condenado en un juicio abreviado.

Evadieron un control policial y en la huida chocaron contra un poste: hay tres detenidos

Los detenidos tienen 19,24 y 26 años. El hecho ocurrió este lunes a la noche en la calle Monseñor Pablo Cabrera al 4.300 de barrio Poeta Lugones luego que el vehículo, tras una frenética persecución impactara contra un poste.

Luego del incendio en la sede central, Apross restablece el uso de token en farmacias

Desde este martes vuelve a solicitarse el token para la dispensa de medicamentos en farmacias. El uso del mismo, permite validar con precisión la identidad del afiliado al momento de acceder a las prestaciones farmacéuticas.