Presentan un protocolo para intervenir en los casos de violencia de género
Un equipo interministerial elaboró una guía destinada al personal de seguridad para intervenir en casos de violencias de género en contexto de pandemia.
Los ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad; de Justicia y Derechos Humanos y el de Seguridad de la Nación junto con el Ministerio Público Fiscal de la Nación y el Ministerio Público de la Defensa de la Nación elaboraron un nuevo protocolo de actuación para intervenir en los casos de violencias por motivos de género en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para contener la pandemia del Covid 19.
La posibilidad de que personal policial tome la declaración en el lugar en el que se encuentre la persona en situación de violencia, en caso que ésta no desee o no pueda asistir a los organismos especializados, que se aparte del domicilio al agresor y la convocatoria de personal especializado para garantizar el acompañamiento de la denunciante son algunos de los puntos centrales que fija la nueva guía.
Este protocolo de intervención se realizó para reemplazar los procedimientos usuales de toma de denuncia por violencia de género por parte de organismos especializados para garantizar la salud pública y el acceso a la justicia por parte de la persona en situación de violencia en el contexto de la emergencia sanitaria.
El nuevo instructivo establece que en los casos en los que el personal policial llegue a un lugar donde se encuentre una persona en situación de violencia de género, como primera medida deberá apartar al agresor del ambiente o espacio físico en el que se encuentre la mujer o persona Lgtbi+. A su vez, se determina que los agentes de las fuerzas de seguridad no deben tomar una actitud conciliadora ni proponer una mediación con las personas denunciadas en un ambiente de privacidad que garantice la debida confidencialidad. En caso que la persona en situación de violencia lo solicite, se debe autorizar la presencia de alguien de su confianza que la asista.
Por otra parte, el personal policial deberá comunicarse con la Línea 144 o la Línea 137 en los casos de violencia sexual o familiar para que desde esos dispositivos se convoque a los equipos interdisciplinarios disponibles en la localidad que acompañarán a la persona en situación de violencia durante la declaración testimonial y evaluarán los pasos a seguir para evitar su revictimización.
El instructivo también especifica que se debe privilegiar la declaración espontánea de la persona en situación de violencia, sin cuestionar sus dichos, teniendo especialmente en cuenta el estado emocional del o la declarante y que se debe evitar emitir opiniones personales o juicios de valor respecto de los hechos denunciados.
Las partes intervinientes, en todos los casos, deben dirigirse a la persona respetando su identidad de género adoptada y el nombre de pila, aunque sea distinto al consignado en su DNI.
De esta manera, desde los distintos organismos con competencia en la intervención de situaciones de violencia por motivos de género se está trabajando para garantizar el acceso a la justicia y los derechos de las mujeres y personas Lgtbi+ para evitar la revictimización.
Te puede interesar
Carlotto tras la degradación de la Secretaría de DD.HH.: "Están quebrando todo lo que se ha hecho"
"Se le ha presentado todo un material explicatorio a este Gobierno de lo que hacemos y lo archivaron. Esta gente no tiene corazón, no tiene alma", dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo tras el vaciamiento a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados
Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido por las fuerzas de seguridad, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados que semanalmente protesta frente al Congreso, el fotorreportero Tomás Cuesta brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Patricia Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".
Ajuste en Derechos Humanos: oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA
Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).
Desde diciembre de 2015, los jubilados sufrieron una pérdida equivalente a 21 haberes mínimos
El dato fue revelado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Su titular, Alfredo Serrano Mancilla, afirma en este sentido que "los que cobran la mínima, han perdido muchísimo poder adquisitivo en la última década".
Tierra del Fuego vivió un histórico paro general, ante el riesgo de pérdida de 7.000 puestos de trabajo
La medida de fuerza se llevó adelante este miércoles, con alta adhesión y en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, en perjuicio de la industria de la provincia austral.
Una nueva acción represiva contra los jubilados dejó un saldo de al menos 80 heridos y cuatro detenidos
Efectivos de diversas fuerzas ocuparon la calle y arremetieron con gases lacrimógenos contra una marcha pacífica de jubilados, en demanda de medicamentos gratuitos, recomposición de haberes y reactivación de la moratoria previsional.