País26/02/2020

El Gobierno pesificará el costo de la generación de energía eléctrica

Alcanza la generación de las centrales hidroeléctricas binacionales. Se espera que la medida genere un ahorro superior a los US$ 300 millones de dólares al año.

El segmento de la generación de energía tiene un impacto del orden del 50% en la factura de electricidad. - Foto: gentileza.

El Gobierno nacional dispondrá la pesificación y la reducción de la remuneración que perciben las generadoras de electricidad en la modalidad “spot”, y la pesificación de lo que reconoce por la generación de las centrales hidroeléctricas binacionales, medidas que tendrán un ahorro superior a los US$ 300 millones de dólares al año.

La medida es una decisión del ministro de Desarrollo Productivo, Marías Kulfas, que en las próximas horas firmará el Secretario de Energía, Sergio Lanziani, y alcanza la generación vieja o spot, comprendida en la Resolución 1 del 2019 que recibe una remuneración definida por la autoridad de aplicación.

La medida será de aplicaciones para las transacciones a partir de 1 febrero de 2020, y según estimaciones oficiales la decisión tendrá un impacto superior a los US$ 300 millones de dólares anuales en los ingresos de las empresas.

El segmento de la generación de energía tiene un impacto del orden del 50% en la factura de electricidad, en tanto que la transmisión y la distribución del sistema se reparte el restante 50% de las facturas.

La resolución que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial dispondrá la "reducción de la remuneración que perciben las generadoras de energía “spot” y su pesificación", y alcanzará a las represas y a grandes generadoras que cuentan en su parque con varios equipos denominados "viejos" y de menor eficiencia.

El segmento spot se refiere al mercado de precios horarios en los que se comercializa la energía no sujeta a contratos de abastecimiento con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), cuyo precio de la energía eléctrica se define en función del costo marginal.

La medida no alcanzará a las inversiones que se vienen registrando, al menos, en la última década que modernizaron el parque de generación eléctrica, que son equipos mucho mas eficientes y vitales para cubrir los picos de demanda o la entrada rápida al sistema en caso de imprevistos en la red.

Adicionalmente, la normativa determinará "la pesificación de las remuneraciones por generación de energía de las centrales hidroeléctricas binacionales", es decir la represa de Yacyreta que se administra con Paraguay; y la de Salto Grande con Uruguay.

De esta manera, en el Ministerio de Desarrollo Productivo del cual depende la Secretaría de Energía, se estima que "el costo de energía eléctrica caerá aproximadamente de 69 a 60/62 dólares por Mw/h y redundará en una baja importante de generación".

En el Gobierno se explicó que "entre 2015 y 2018 la remuneración que recibieron las empresas por la electricidad aumentó un 60%", a partir de una decisión de la administración de Mauricio Macri.

El precio de la energía está congelada en la práctica desde marzo de 2019 cuando el Gobierno de Macri decidió postergar los aumentos para después de las elecciones nacionales, y a poco de asumir el actual gobierno comprometió no tocar las tarifas hasta junio, al menos, para lograr la normalización de la macroeconomía.

Los subsidios del Estado nacional alcanzan aproximadamente el 50% de ese costo de generación eléctrica, que al estar dolarizados exponen al Tesoro nacional a tener que afrontar mayores desembolsos con cada apreciación del peso.

La nueva resolución también permitirá precisar la fórmula de actualización de las nuevas tarifas pesificadas, que podría tratarse de una fórmula que integre precios minoristas y mayoristas y los períodos de revisión.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Gobierno anunció que se cambiará la forma en la que se mide la inflación

El Gobierno Nacional anunció, a través del Jefe de Gabinete Guillermo Francos, que se realizarán cambios en la medición utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Megaestafa con criptomonedas: Diputados oficializó la sesión del martes para interpelar a Guillermo Francos

La interpelación se hará un día antes de que se constituya el miércoles a las 10 la comisión sobre el criptogate, con el fin de investigar cual fue la participación del presidente Javier Milei y los funcionarios del Gobierno Nacional.

Amenazas fascistas en un instituto de formación docente: "La única solución es erradicar a los zurdos"

Estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente "Profesor Vicente D. Abramo" Nº 35, ubicado en Monte Grande, provincia de Buenos Aires, denunciaron la aparición de una amenaza con la frase "erradicar a todos los zurdos del lugar".

Mejora la salud de Pablo Grillo: fue operado con éxito y su evolución es positiva

"Salió bien", dijo sobre la operación el padre del fotoperiodista herido en la brutal represión policial del 12 de marzo durante una marcha de los jubilados. La investigación judicial sigue adelante con intervención de organismos de DD.HH.

Afuera: el Gobierno finalmente aceptó y formalizó la renuncia de García-Mansilla como juez de la Corte

El Ejecutivo aceptó y confirmó la decisión del juez, tras el debate y el posterior rechazo de su pliego en el Senado que significó una dura derrota para el Gobierno. Por el momento, el máximo tribunal continuará funcionando con tres integrantes.

El Gobierno eliminó el impuesto de 30% en Steam y Playstation y otras plataformas de videojuegos

La medida, que rige desde este jueves, fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni quien lo celebró a través de sus redes sociales. Posteriormente, fue oficializada a través de la Resolución General 5677/2025, publicada en el Boletín Oficial.