Ed Impresa Iván Zgaib 14/02/2020

Vuelve a Córdoba la Semana Mundial de la Cinefilia

Tendrá una programación orientada a reunir el público en torno al placer y al amor por el cine, con foco especial en la última década. Será entre el 26 de febrero y el 1 de marzo en el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

“Romancing in Thin Air” del director chino Johnnie To.


Especial para La Nueva Mañana

Podría considerarse un misterio absurdo. Córdoba, el rincón del país que vio crecer exponencialmente su producción cinematográfica en los últimos diez años (con películas completamente independientes y con financiamiento del Incaa, con estrenos en salas comerciales y con reconocimiento en festivales internacionales), aún no cuenta con un festival de gran escala que canalice su energía cinéfila. Están Ficic, Cortópolis y Anima, aunque todos sostienen su vitalidad a contramano del pobre compromiso de las autoridades políticas correspondientes para elevar sus condiciones de producción.

Traduzcámoslo de esta manera: así como Buenos Aires tiene su Bafici, Córdoba podría tener su propio festival con una estructura consolidada por la voluntad política local. 

La segunda Semana Mundial de la Cinefilia, coordinada en conjunto por el Cineclub Municipal y la revista de cine La vida útil, se suma a este paisaje para encauzar y revitalizar a pulmón la vida cultural de la ciudad. La tropa de organizadores buscará replicar la intensidad de un festival de cine acumulando una gran cantidad de actividades durante cinco días (entre el 26 de febrero y el 1 de marzo): un ciclo de películas destinado al cine de la última década, charlas gratuitas, un taller de crítica cinematográfica, críticas en vivo de los films y proyecciones nocturnas escogidas por invitados especiales (con films diversos, desde Perro blanco de Samuel Fuller hasta Casta invencible de Paul Newman).

Ya que la cinefilia ocupa el centro vital del evento, las actividades marcarán al festival con su propia impronta: la idea de que la cinefilia se nutre tanto de las películas como del encuentro de las personas en torno a ellas. 

“Este es un festival de cine cuyo objetivo último es crear las condiciones para que se pueda producir placer a través de las películas y de las conversaciones sobre esas películas”, dice a La Nueva Mañana Ramiro Sonzini, uno de los editores de La vida útil que organiza la muestra, “Algo que buscamos es reunir un grupo de gente que cohabite el mismo espacio y que sea impulsado a mantener un diálogo. Entonces, acá son tan importantes las películas que programamos como las personas que invitamos para que programen películas. Por eso es un festival en el que los protagonistas no son los cineastas (como sucede en los festivales tradicionales) sino los cinéfilos, que son personas que aman mucho las películas”.

The World is Full of Secrets, de Graham Swon

Hacia la nueva década del ‘20

Una de las proyecciones destacadas tendrá lugar durante la apertura de la muestra: The World is Full of Secrets, la ópera prima del estadounidense Graham Swon, es uno de los films más  hermosos y extraños del último año. Se trata de una exploración poética que habita la tradición del cine de terror al mismo tiempo que pervierte gran parte de sus normas: observa la inocencia frágil de un grupo de chicas, pero la puesta en escena expulsa del campo visual todos los horrores que acechan por el mundo. En ese punto, su peculiaridad conmovedora lleva a advertir otros modos en que el cine puede invocar el miedo.

El film de Swon se une además a una serie de películas contemporáneas que los integrantes de La vida útil programan para revisar el fin de la década 2010-2020. La particularidad de este ciclo es que está conformado por anomalías, esas que usualmente no llegan a tocar ninguna lista canónica de las mejores películas. Sonzini describe ese programa como “una especie de estructura molecular medio extraña” que es heterogénea pero que tiende hilos para graficar un mapa de los últimos diez años del cine.

Road to nowhere, el film de Monte Hellman que abre el ciclo, propone un uso inusual de las tecnologías digitales. “La historia de la película surge de las entrañas del Hollywood babilónico”, explica Sonzini, “es una película sobre cineastas y actrices y todo el trasfondo oscuro del mundo del cine en Los Ángeles. Pero el director incorpora la tecnología hiper barata del digital en una película hollywoodense de la tradición del cine americano. La película es una espiral sin fin que plantea cuál es el límite entre la ficción y la realidad. Ese gesto de volver infinita la representación es algo que se pone muy en el centro de la discusión en esta década”.

Road to nowhere, de Monte Hellman

El programa continuará realzando la figura de otros directores que han sido marginales al reconocimiento de la crítica institucionalizada. Romancing in Thin Air, un melodrama enredado sobre un actor que busca recomponer su vida sentimental, recupera la obra del chino Johnnie To. Que el diablo nos lleve, un drama que utiliza el 3D para explorar el sexo de una manera liberadora, es la película final del francés Jean-Claude Brisseau. Y  ¿La ciudad es una sola?, del brasilero Adirley Queirós, es uno de los films menos conocidos del director latinoamericano más interesante para pensar la relación entre realidad social y ficción.

“En el fondo lo que a nosotros nos calienta la chocolatera es tratar de entender qué gestos del cine contemporáneo puede reavivar la ficción”, concluye Sonzini. “Creo que eso es lo que está dando vueltas de fondo. Nosotros estamos tratando de encontrar qué gestos de la ficción renuevan o reelaboran lo que producía el cine clásico. El modelo del cine para nosotros son los relatos clásicos, populares y te diría proletarios de los años ‘30 y ‘40 que tienen un aliento casi de magia. Entonces nos preguntamos qué del cine contemporáneo revive ese sentimiento”.

La programación completa de la Semana Mundial de la Cinefilia puede encontrarse en este enlace.

  

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei

La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo

Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.