La Corte de Brasil decide si deja en libertad a Lula Da Silva
Varios presos por corrupción en la operación Lava Jato pueden ser liberados este jueves, entre ellos el ex presidente de Brasil, condenado a 8 años y 10 meses de cárcel.
La sesión del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) de Brasil puede definir la liberación del ex presidente Luiz Inacio Lula da SIlva y otros 5.000 presos, ya que hasta ahora el resultado parcial es de tres a uno a favor de mantener la situación actual, y restan siete votos pendientes que se definirán este jueves.
El debate del STF es considerado clave porque puede anular la llamada "doctrina Lava Jato", que por fuera de la Constitución es aplicada para encarcelar a los condenados con sentencia confirmada en segunda instancia.
En la primera sesión, se impusieron los llamados "punitivistas" por sobre los "garantistas". El ex mandatario, además, espera la anulación de su causa por supuesta parcialidad del entonces juez Sérgio Moro, ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonaro.
Lo que está en juego es el entendimiento de un artículo de la Constitución que indica que nadie puede estar preso hasta que hayan sido completados los recursos de apelación en todas las instancias.
Exista una gran expectativa pública, con grupos de izquierda y de derecha apostados ya ayer frente al STF, la sesión continuará esta tarde.
Si bien la Constitución de 1988 prevé que los condenados que no sean peligrosos para la sociedad aguarden en libertad todo el proceso judicial hasta que todas las instancias confirmen una sentencia, el STF ha modificado un par de veces su posición.
En julio de 2017, el entonces juez Sergio Moro -ahora ministro de Justicia del gobierno de Jair Bolsonaro- condenó a Lula a nueve años y medio de prisión por haber recibido de la constructora OAS un departamento tríplex en el balneario paulista de Guarujá a cambio de jugosos contratos con Petrobras para la empresa.
En enero de 2018, el Tribunal Regional Federal de la 4° región, en Porto Alegre, aumentó la pena a 12 años y un mes, y el 7 de abril Lula fue encarcelado. Los abogados del popular ex mandatario apelaron al STJ, que en abril pasado confirmó la condena, pero redujo la pena a ocho años y diez meses.
En los últimos meses, la defensa de Lula recurrió al STF para anular la sentencia original, luego de que el sitio The Intercept reveló conversaciones inapropiadas entre Moro y los fiscales acusadores del ex presidente durante el proceso.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.