La cuestión ambiental: Octubres y Viernes para el futuro de la humanidad
Desde el 7 de septiembre del 2018, cada viernes, se realizan manifestaciones advirtiendo sobre la inminencia de una posible catástrofe.
Especial para La Nueva Mañana
Un mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
“…un peligro mayor -que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político …las relaciones de la humanidad con la naturaleza”
En 1972 los gobiernos del mundo ya advertían los abruptos cambios en el clima y en la naturaleza. Advertidos que la velocidad de los mismos era impulsada por el comportamiento humano respecto de sus métodos de producción industrial de bienes, la ONU programó para la primera Conferencia sobre el medio ambiente humano, en Estocolmo a la que le siguieron la de Río de Janeiro de 1992, en la cual se promovió el Protocolo de Kyoto, la de Johannesburgo de 2002 y la última, nuevamente en la misma ciudad brasileña, en 2012.
Daño global actual
“…se han saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso.”
El destrozo ambiental en vastas zonas del planeta es indubitable. El calentamiento global, producto de la emanación de gases provenientes de la producción industrial a base de energías no renovables, el derretimiento de los hielos polares a consecuencia del calentamiento, la contaminación de cuantiosos ríos y sistemas acuíferos, así como del agua de los mares y océanos merced a la descarga de materiales tóxicos y/o no biodegradables sirven de ejemplo del daño.
“En el curso del siglo XX el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies terrestres. Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas.”
El mundo de Greta
En 1991 el escritor noruego Jostein Gaarder consiguió con su novela “El mundo de Sofía” un altísimo nivel de divulgación de la filosofía entre la población occidental adolescente. Casi treinta años después una adolescente sueca está logrando un suceso similar en cuanto a la divulgación de la problemáticas ambientalistas. Desde agosto del año pasado Greta Thunberg (15 años entonces) llamó la atención mundial merced a su particular y empecinada militancia en defensa de los asuntos ambientales. El viernes 7 de septiembre de ese año inauguró una serie ininterrumpida de manifestaciones en reclamo del alineamiento de Suecia con el acuerdo de París. El método se dio en llamar “viernes para el futuro”. Esto le permitió llevar su punto de vista hasta los foros de mayor masividad. El 23 del mes pasado pronunció un discurso en la cumbre de la ONU que recorrió rápidamente el mundo. La joven señaló una serie de cifras y datos calamitosos al mismo tiempo que acusó a los miembros de su auditorio de falta de madurez para asumir los compromisos de Kyoto y París.
El Protocolo de Kyoto (vigente desde 2005 y hasta el 2020) al no haber dado respuestas a los desatinos por parte de los países híper industrializados motivó el acuerdo de París del 2015, en vigencia una vez cumplimentado el anterior.
América: el mundo de Trump y Bolsonaro
EE.UU. es productor de gases contaminantes a una escala inconcebible. Lejos de mostrar preocupación por esto, el actual presidente Trump no sólo no ha cejado un ápice en su descontrol ambiental sino que decidió (desde 2017) abandonar el acuerdo de París. México, también contribuye desfavorablemente, en proporción mucho menor a su gigante vecino, pero con cantidades de susto.
En Sudamérica los problemas van, desde la contaminación petrolífera del mar en el litoral brasileño producto del desenfrenado perforamiento del lecho oceánico, pasando por tener ciudades con un nivel de contaminación extremo (DF en México, Santiago en Chile, Lima en Perú) y llegando hasta los actuales incendios deforestadores en gran parte de la Amazonia.
En relación al último punto hay que señalar los diversos comportamientos de los países involucrados y las consecuencias que dichos actos están acarreando.
El gobierno de Brasil mostró desde su llegada un espíritu de promoción de la economía extractivista de la Amazonia. Esto llevó a productores inescrupulosos de diversas áreas (minería, agricultura, ganadería) a ejecutar una deforestación brutal a fin acondicionar el territorio para sus intereses. El presidente no sólo desestimó los llamados de atención externos e internos al respecto sino que provocó la posible ruptura del tratado comercial recientemente alcanzado entre Europa y el Mercosur. El presidente Bolsonaro le reprochó a su par Francés una injerencia impertinente, desconociendo que Guyana francesa es parte de Francia, en cuanto territorio de ultramar.
Bolivia, se mostró en extremo atenta a solucionar el problema de los incendios en la amazonia de su país. El presidente Evo Morales en persona se colocó al frente del combate contra el fuego, creó un gabinete de emergencia al propósito y aceptó cuanta ayuda externa se le ofreciera.
Argentina - Córdoba
Nuestro país tiene lo suyo en materia de problemas ambientales. La contaminación del río Uruguay por parte de la industria papelera uruguaya. Las inundaciones recurrentes producto no solo del cambio climático sino también por la impermeabilización del suelo en zonas cuyo sembrado incesante modifica las napas. En Córdoba además de anegaciones suceden incendios frecuentes en las zonas serranas. Algunos resultan casuales y otros son obra de quienes acuden a esto como método para alcanzar sus propósitos comerciales.
El mundo de Perón
Los párrafos entrecomillados y en cursiva presentes en los diversos apartados son parte del Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo redactado por el tres veces electo presidente argentino Juan Domingo Perón en 1972, en ocasión de celebrarse la Conferencia de Estocolmo. Al encontrarse exiliado en España logró hacer llegar este mensaje al conjunto de las naciones. Este texto motivó la conmemoración anual del día de protección a la naturaleza.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.