Córdoba16/10/2019

Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía

Son responsables de las infecciones intrahospitalarias. Aunque no son bacterias causantes de contagios masivos o grandes epidemias, recomiendan monitorear la situación.

El problema radica en que estos microorganismos aportan sus genes de resistencia a las comunidades microbianas naturales del ambiente. - Foto: Unciencia.

Tras dos años de recolección de muestras en distintos puntos de la ciudad de Córdoba, un estudio multidisciplinario identificó un conjunto de bacterias multirresistentes a antibióticos en el ambiente de Córdoba y en el río Suquía.

En ocasiones, estos microorganismos –que causan infecciones de diversa gravedad– son portadores de un gen que los convierte en resistentes a los antibióticos más utilizados, con lo cual los tratamientos suelen ser más complejos y, en casos extremos, ineficaces.

“Con las aguas servidas se está vertiendo este tipo de bacterias resistentes en el entorno. Si bien no debemos tener miedo del surgimiento de una epidemia, estos derrames cloacales pueden causar problemas en la salud pública”, explica Héctor Alex Saka, investigador del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

Según difundió la agencia Unciencia, la automedicación, el mal uso y el abuso de los antibióticos, los desbordes cloacales –que transportan gran cantidad de bacterias junto a cantidades bajas pero activas de antibióticos en las excretas–, y el uso de antibióticos como promotores de crecimiento de los animales en producción agropecuaria son algunos de los factores que aceleran el desarrollo de resistencia en los microorganismos.

“En condiciones normales, puede llevar décadas a una bacteria desarrollar resistencia. Pero al estar sometida asiduamente a la acción de antibióticos, puede lograrlo en menos tiempo. Hoy observamos que en cinco o seis años, o incluso menos, algunas bacterias se vuelven resistentes a antibióticos cuyo desarrollo pudo llevar diez o más años de investigaciones y cuantiosas inversiones”, explica Saka. 

Datos de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y otras entidades, advierten que actualmente 700 mil personas fallecen por año debido a la acción de las bacterias multirresistentes. Para 2050, esa cifra podría ascender a 10 millones y ser la principal causa de muerte, superando al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares.

Diagnóstico local

Ante una preocupación que es global, Saka y un equipo de investigadores de la UNC, de la Universidad Católica de Córdoba y el Laboratorio LACE comenzaron a estudiar cuál era la situación en la ciudad de Córdoba respecto a la presencia de bacterias multirresistentes en el ambiente urbano y periurbano.

“Queríamos saber si estaban presentes en el ambiente que nos circunda y portaban los genes que confieren resistencia a los antibióticos que se usan clínicamente. Porque podrían ser resistentes a antibióticos que no se usan en clínica y eso tendría menor impacto. Pero la preocupación es mayor si sucede con antibióticos de alta demanda y uso en salud pública”, explica el director del estudio.

Durante más de dos años, junto a Susana Eugenia Ruiz, bacterióloga de la UCC y Laboratorios LACE, el equipo multidisciplinario estudió muestras de aguas servidas en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba y del río Suquía. Al analizarlas en el laboratorio, detectaron la presencia de gérmenes multirresistentes a antibióticos de uso clínico y cuya resistencia se debía a la presencia de los mismos genes que confieren resistencia en bacterias intrahospitalarias. 

Encontraron enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a carbapenems, enterococos resistentes a vancomicina y Staphylococcus aureus resistentes a meticilina. Estas bacterias provocan múltiples infecciones intrahospitalarias y en la comunidad pueden causar infecciones de herida, urinarias, neumonías, entre otras. “Cuando la infección es provocada por bacterias multirresistentes a antibióticos, es un problema porque hay pocas opciones terapéuticas”, explica Saka.

En rojo, los lugares donde se obtuvieron las muestras del río Suquía. Y en amarillo, los puntos donde se tomaron muestras de desbordes cloacales.

El 73% de las muestras recolectadas de derrames cloacales en la vía pública contenía enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación, un antibiótico que se usa principalmente en las instituciones de salud y que no debería ser de consumo extensivo en pacientes ambulatorios.

En síntesis, entre las bacterias vertidas al ambiente de la ciudad en los derrames cloacales, se encuentran los mismos genes de resistencia que las de los hospitales. "Por ejemplo, encontramos enterobacterias con carbapenemasa tipo KPC, la misma que causa problemas en los hospitales. Gérmenes con los mismos genes de resistencia que los causantes de infecciones intrahospitalarias se vierten en la vía pública con los derrames cloacales”, sostiene Saka.

Teniendo en cuenta que los derrames de aguas servidas, al igual que el agua de lluvia, circulan por la red pluvial y desembocan en el río Suquía, el equipo decidió tomar muestras también en él. Observaron que antes de entrar a la ciudad, el río transporta escasa cantidad de gérmenes fecales (coliformes) y no detectaron bacterias resistentes a antibióticos. Sin embargo, tras su paso por la zona urbana cordobesa, la presencia de bacterias de origen fecal aumenta entre 10 mil y 100 mil veces. Además, hallaron los mismos tipos de gérmenes multirresistentes que habían encontrado en los derrames cloacales.

Para los autores del trabajo, estas mediciones son una alerta, ya que marcan la circulación cotidiana en el ambiente de las bacterias con genes resistentes a antibióticos, por causales que se podrían evitar.

Fuente: Unciencia

Te puede interesar

Desarticularon un after con más de 500 personas en pleno centro de Córdoba

En la mañana del domingo, en calle José Antonio Sucre 173 de barrio Centro, mediante un operativo conjunto entre el Ministerio de Seguridad y la Municipalidad de Córdoba, se procedió a la clausura  del "Club Ibiza".

Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres

El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".

Fabry, una enfermedad poco frecuente que encontró en Córdoba una luz de esperanza

Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.

Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6

El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.