UNC: se viene el VII Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia

Será el 2, 3 y 4 de octubre. El evento reúne, cada dos años, a los principales referentes para analizar y debatir los desafíos de la divulgación científica.

"La idea del Copuci es fomentar y profundizar el diálogo entre quienes diariamente hacen comunicación pública de la ciencia. - Foto: Copuci

El 2, 3 y 4 de octubre se llevará a cabo una nueva edición del Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (Copuci).  Se trata del tradicional encuentro, con participación de expertos de Latinoamérica, que reúne cada dos años a los principales referentes para analizar y debatir los desafíos que enfrenta este campo, así como para compartir experiencias de divulgación científica.

Este año se presentarán más de 140 ponencias y posters. La novedad es la realización del I Festival Nacional de Teatro Científico que contará con seis obras, con entrada libre. Las inscripciones permanecen abiertas en el sitio https://copuci.wordpress.com

"¿Cómo hacemos, cómo deberíamos hacer y cómo podemos hacer hoy comunicación pública de la ciencia y la tecnología?", es el eje rector que hilvana esta versión de Copuci, donde se busca propiciar el encuentro de expertos, científicos y profesionales que diariamente enfrentan  –en universidades, centros de investigación y medios de comunicación– el desafío de comunicar el conocimiento científico.

Entre los objetivos de esta edición se encuentran la apertura de un espacio de debate profundo y constructivo que permita pensar colectivamente los alcances, las posibilidades y los límites a superar en esta tarea, así como el impulso de la CPC como una actividad central del quehacer científico y tecnológico.

"La idea del Copuci es fomentar y profundizar el diálogo entre quienes diariamente hacen comunicación pública de la ciencia (divulgadores, comunicadores y periodistas), y quienes investigan en este campo disciplinar (científicos). La propuesta apunta a generar otro tipo de ambiente, una dinámica diferente, que nos permita fortalecer el intercambio entre ambos y avanzar positivamente en esa relación", explicó a Unciencia Facundo García, miembro del comité organizador del encuento.

Diálogos abiertos y apuesta a lo lúdico

Para esta edición, se definieron diez ejes temáticos y tres modalidades de presentación de trabajos: ideas en juego, galería de posters y diálogo de ideas.

La primera variante está dirigida a autores que se animen a explorar maneras lúdicas de compartir sus trabajos. En grupos reducidos, tendrán siete minutos para comentar los aspectos destacados de sus experiencias, usando como disparador una anécdota, un objeto o una cita.

La segunda es la más tradicional, que consiste en la exhibición de posters que resumen gráficamente las iniciativas. Y la tercera procura dinamizar el intercambio en torno a los ejes del Copuci. Iniciarán con una ponencia que no superen los 10 minutos y luego se abrirá el diálogo entre público y expositores.

En este nuevo encuentro se realizará la primera edición del  I Festival Nacional de Teatro Científico, que contará con seis obras que se presentarán en distintos espacios de la ciudad de Córdoba con entrada libre para todo el público. En algunos casos de manera gratuita y, en otros, a la gorra.

Científicamente Payasos, Los principia, Poper, Hipatia, Damiana, y La Incansable son las puestas que se podrán disfrutar del 30 de septiembre al 4 de octubre.

"Es una primera vez que se hace un encuentro de este estilo. Hasta hace relativamente poco, no había mucho registro de elencos que realicen teatro científico", apuntó García.

Te puede interesar

Cursos gratuitos: la Escuela de Oficios de la UNC abrió la segunda tanda de preinscripciones

En total son nueve cursos de diferentes sectores como servicios sociales, producción alimentaria y administración de emprendimientos. Están destinados a personas que no cuenten con un trabajo estable.

Con ronda de antorchas y clases públicas, docentes universitarios de Córdoba se manifiestan este jueves

Las y los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhieren al paro nacional por 48 horas que inicia este jueves, en defensa de la educación pública. Realizarán actividades frente a la Facultad de Ciencias Exactas, en el centro de la ciudad.

La Universidad Nacional de Córdoba cumplió 412 años: es la más antigua del país

Fundada en 1613, es la Universidad más antigua del país y una de las primeras de América. Con más de cuatro siglos de historia, la UNC sigue siendo un faro de conocimiento, lucha y transformación social.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC podría revolucionar la fecundación asistida

Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. Es impulsada por un equipo de innovación de la Facultad, junto a la startup Ovoxite.

Investigadores de la UNC, Conicet y Hospital Privado lograron avance en terapia contra el cáncer

Científicos y científicas de la UNC, del Conicet y del Hospital Privado identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes con un tipo de tumor hipofisiario. La mitad de las personas que tienen esta patología no responden adecuadamente a los tratamientos actuales.

La Mesa Gremial de la UNC movilizará en junio en apoyo al nuevo proyecto de financiamiento

Trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba le solicitaron a diputados y senadores nacionales de la Provincia que acompañen el proyecto de ley que propone una mejora en el presupuesto educativo.