Economía16/09/2019

La disparada del precio del petróleo preocupa al Gobierno y las empresas

La administración nacional espera planteos de las empresas productoras por el congelamiento del crudo local y de los combustibles, congelado en un dolar a $49,50

Para Dietrich, la disparada del precio del barril ocurrida el lunes representa un hecho "muy disrutivo". El Gobierno analiza los pasos a seguir. - Foto: Archivo

El salto de casi el 14% del precio internacional del petróleo renovó este lunes la tensión entre el Gobierno nacional y las empresas petroleras por el impacto que la cotización internacional del crudo tendrá en la actividad local, en un contexto de precios congelados y la advertencia de que se concrete la baja de equipos y suspensiones en Vaca Muerta.

El precio del crudo tipo Brent -de referencia para la industria petrolera local- registró un incremento en el mercado de Londres del 14,6% hasta alcanzar los 69,02 dólares por barril debido a los ataques con drones perpetrados el sábado sobre refinerías de Arabia Saudita, lo que ocasionó que el suministro global de petróleo se redujera un 5%.

La disparada del crudo profundiza las diferencias que mantienen el Gobierno nacional y las empresas productoras por el congelamiento del crudo local y de los combustibles, ya que al tipo de cambio congelado en $ 49,50 por dólar se suma el efecto del precio de referencia Brent de US$ 59 por barril, dispuesto por los decretos 566 y 601.

Ante este panorama, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó que el aumento del precio del petróleo que se produjo este lunes "claramente es muy disruptivo" y anunció que el Gobierno decidió "ver cómo evoluciona" esta semana antes de tomar una resolución para equilibrar la situación.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Tras los ataques a Arabia Saudita, el petróleo subió un 14,6%

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.