Mejoran el rendimiento de terapias nanotecnológicas contra el cáncer de mama

Investigadores de la UNC y la UNL lograron reducir químicamente el tamaño de las nanopartículas que transportan y depositan la droga en el tejido tumoral, durante la quimioterapia.

Usando nanotecnología, es posible liberar la droga directamente en el tejido tumoral, sin afectar a las células sanas. - Foto: Unciencia.

Los tratamientos convencionales utilizados para combatir el cáncer de mama, serán reemplazados en un futuro por la nanomedicina, más segura y eficaz.

En la actualidad, existe un gran número de productos que están siendo estudiados para su aprobación e incluso algunos ya se encuentran en el mercado. Pero la investigación en este campo continúa, con el objetivo de mejorar los dispositivos terapéuticos actuales.

Las nanopartículas son uno de los medios más prometedores para administrar drogas en el organismo. No solo disminuyen los efectos secundarios en el paciente, sino que son extremadamente precisas respecto a la zona donde deben liberar el fármaco.

En las terapias contra el cáncer de mama, ambas cualidades son fundamentales. Hoy, el principal problema de los tratamientos es que destruyen tanto las células tumorales como las sanas. Además, traen aparejada una serie de consecuencias no deseadas como náuseas, vómitos, caída temporal del cabello y disminución de células plaquetarias en la sangre. En casos más graves, incluso pueden desencadenar cardiopatías.

Usando nanotecnología, sin embargo, es posible liberar la droga directamente en el tejido tumoral, sin afectar a las células sanas, lo que mejora la eficacia del tratamiento. En los últimos años, las investigaciones en este terreno buscan perfeccionar esta técnica, ya sea utilizando nuevos materiales o formas innovadoras de “lanzar” el fármaco dentro de los tejidos enfermos.

Un trabajo conjunto de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Litoral realizó un avance significativo en esta línea: modificaron un nanogel ya conocido para que pudiera transportar más cantidad de Doxorubicina, uno de los fármacos más utilizados en quimioterapia; y lograron reducir su tamaño.

“Diseñamos un nanogel (conformado por un polímero termosensible,  un polímero sensible al pH y un entrecruzante sensible a potencial redox). Logramos cargarlo con mayor cantidad de Doxorubicina en comparación a otros nanotransportadores estudiados hasta el presente. De esta manera, se reduciría las dosis necesarias para combatir el tumor, y por lo tanto se acortaría el tratamiento”, comenta Matías Picchio, de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC, y uno de los autores del trabajo.

Los investigadores de la UNC y la UNL lograron, además, reducir el tamaño de estos nanotransportadores, casi a la mitad de los que se conocen en la actualidad. Los mismos deben medir menos de 200 nanómetros, para evitar que sean detectados y expulsados por el sistema inmunológico del organismo. Los agentes terapéuticos de este tipo, conocidos en la actualidad miden entre 245 y 274 nanómetros, y en la UNC pudieron reducirlo a 100 nanómetros, unas ochocientas veces más pequeño que el grosor de un cabello.

De esta manera, el nanogel cargado con la droga evita ser eliminado por el sistema de defensa del organismo –deja de ser un cuerpo extraño– por lo tanto puede circular más tiempo en el cuerpo, acumularse en el tejido tumoral y favorecer el tratamiento.

Los resultados sugieren que el nuevo nanogel tiene un efecto más notorio sobre las células de cáncer de mama que si la droga se aplica libremente como en las terapias tradicionales, probablemente debido a que la encapsulación de la droga aumenta su capacidad terapéutica. “En las pruebas in vivo con ratones, cuando los individuos se trataron con la droga libre, el volumen del tumor fue aproximadamente de 100 mm3 luego de 20 días. En cambio, al ser tratados con  la nanoformulación el  volumen fue menor a 50 mm3”, destaca Picchio.

Tras los promisorios resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio (tanto in vitro como en animales vivos), el siguiente paso son los ensayos clínicos con seres humanos, una etapa que requiere varios años de ensayos para su eventual aprobación.

Por otro lado, en los experimentos realizados en líneas celulares, el equipo de investigación no observó niveles de  toxicidad en las concentraciones analizadas. "Como se trata de un elemento no biodegradable, el nanotransportador se elimina por sistema renal, pero siempre una parte se acumula en el organismo. Algún componente de ese nanogel puede volverse tóxico encima de cierta concentración ", apunta Picchio. En esa línea, explica que todavía se necesitan más estudios para saber cómo se acumula progresivamente en diferentes órganos, y sus posibles consecuencias.

Fuente: Unciencia

Te puede interesar

Campus Norte de la UNC lanzó 5.000 becas para cursos en Inteligencia Artificial y Cloud Computing

Son 5 millares las posibilidades en Inteligencia Artificial y Cloud Computing, una iniciativa que busca potenciar habilidades técnicas clave para enfrentar los desafíos del actual y futuro laboral y tecnológico.

Abren convocatoria para becas de posgrado en Francia y Estados Unidos

Los programas están dirigidos a quienes buscan especializarse en el exterior y aplicar sus conocimientos al desarrollo local. Hasta el 12 de marzo hay tiempo para postularse a la beca en Francia y hasta el 7 de abril a la de Estados Unidos.

Abrieron los cursos de verano de la UNC: serán con modalidad virtual y para toda la comunidad

El Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lanzó su oferta de cursos para esta temporada. Son gratuitos, con certificado y asincrónicos. El amplio abanico de propuestas incluye diversas áreas educativas.

Ya se anotaron más de 4.200 alumnos en la Universidad Provincial: conocé hasta cuándo podés inscribirte

En el primer día de inscripción, 4262 personas se anotaron para cursar las diversas carreras que ofrece la Universidad Provincial en sus distintas sedes distribuidas en la geografía cordobesa.

UNC: investigadores diseñan filtros controlados por inteligencia artificial que purifican el agua

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba está desarrollando un filtro capaz de censar el agua y, mediante inteligencia artificial, adaptarse para retener minerales, bacterias o metales pesados.

Juicio Ético: la Asamblea por los DD.HH. repudió a legisladores que se opusieron al presupuesto universitario

El tribunal ético sentenció a las y los diputados que votaron en contra de la Ley de Financiamiento o que respaldaron el veto de Milei. Los funcionarios cordobeses imputados son: Luis Picat, Gabriel Bornoroni, María Celeste Ponce, Belén Avico, Laura Rodríguez Machado, María Cecilia Ibáñez y Carmen Álvarez Rivero.