Analizan la cultura política de los cordobeses en la polarización electoral
Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI), indagó los aspectos que se vinculan con la decisión del elector por uno u otro candidato.
Restan cuatro días de la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) en el país, una elección en la cual las dos fórmulas principales (Frente de Todos y Juntos por el Cambio) suman 80 puntos o más, según coinciden las distintas encuestadoras.
Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI), dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet, indagó sobre qué aspectos de la cultura política se vinculan con la decisión de los cordobeses por uno u otro candidato, y describió su comportamiento electoral frente a un escenario polarizado.
El trabajo fue desarrollado luego de las elecciones de octubre 2015 (posterior al balotaje), en un contexto que, como el actual, estuvo dominado por la polarización de los votantes entre dos candidatos (Mauricio Macri y Daniel Scioli), quienes representan a fuerzas o espacios políticos a grandes rasgos semejantes a las que hoy se disputan la elección.
Sobre una muestra no probabilística compuesta por 455 cordobeses de 18 a 70 años, se midieron variables centrales de la cultura política, referidas a dimensiones como la confianza y el involucramiento político, actitudes y posicionamientos ideológicos, así como valores sociales. En la mayoría de las dimensiones analizadas, encontraron diferencias significativas entre ambos grupos.
El grupo de votantes de Macri se posicionó ideológicamente más a la derecha, y sostuvo valores y actitudes más conservadoras (valores religiosos y materialistas, mayor orientación a la dominancia social y autoritarismo) que el de Scioli. Al mismo tiempo, los primeros eran más desconfiados respecto de los actores tradicionales de la política, como los partidos políticos, y estaban menos involucrados políticamente.
Contrariamente, los votantes de Scioli mostraron comparativamente mayor interés y conocimiento político, y una mayor confianza en su capacidad para poder intervenir en eficazmente en la política (eficacia política interna).
A partir de los resultados, el estudio recuperó la importancia de los marcos ideológicos a la hora de votar.
“La literatura señala que los anclajes partidarios e ideológicos tradicionales tienen cada vez menos relevancia al momento de votar y, en cambio, influyen más aspectos tales como las características personales de los líderes políticos. Pero nuestro estudio indica que, en un clima de gran polarización, los anclajes ideológicos y los valores sí tienen peso en la definición o preferencia de la ciudadanía, conformando un 'núcleo duro' posiblemente más estable. Sin embargo, es probable que este núcleo no represente al votante más volátil, menor en proporción pero con un peso importante en la 'definición' de una elección como la que se avecina”, señaló Daniela Alonso, miembro del equipo de Psicología Política del IIPSI y una de las autoras del trabajo.
Más allá de la coyuntura
Alonso explicó que muchas de las variables analizadas son relativamente estables y no se modifican significativamente entre una elección y otra. “Lo que encontramos y reportamos en un artículo es que esos dos grupos tienen diferencias que van más allá de la coyuntura, y se relacionan con variables de la cultura política que son relevantes para la construcción y el desarrollo del sistema político”.
“De hecho –agregó–, los núcleos de esos grupos polarizados en general han permanecido estables desde la elección de 2015. Sin perder de vista las limitaciones de la muestra analizada, lo que encontramos es que, evidentemente, hay un correlato ideológico que subyace a la actual polarización de la ciudadanía”.
El estudio realizado es de carácter descriptivo, es decir, no plantea un modelo explicativo del voto, pero sí identificó que la cultura política tiene diversos matices al interior de una sociedad, y que no es inocua en relación a una de las formas de comportamiento político, como el voto.
Actualmente, el equipo de Psicología Política del IIPsi trabaja en un nuevo proyecto que analiza los posicionamientos y preferencias de la ciudadanía, con énfasis en los y las nuevas votantes (menores de 18 años). Incluye el consumo de información política, el rol de las redes sociales y la participación política digital en la toma de decisión electoral.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba
Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"
La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.
Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales
A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".
Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales
Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.