Presentaron en la Legislatura el proyecto de ley para humanizar las Terapias Intensivas

La iniciativa está inspirada en el "Proyecto Lina" y apunta a garantizar ciertos derechos de pacientes y familiares durante la internación.

Un 70% de los familiares de los pacientes ingresados a UTI presentan ansiedad y hasta un 30% depresión. - Foto: Ilustrativa

Este martes se presentó en la Legislatura el proyecto de ley para humanizar las Unidades de Cuidados Intensivos en la provincia. El mismo apunta a garantizar ciertos derechos a pacientes y familiares, durante y posterior a la internación; y establece deberes para los establecimientos asistenciales.

Algunos de estos derechos se encuentran en las normativas generales de cuidado de los pacientes y/o usuarios del sistema de salud.

La propuesta fue impulsada por la legisladora Liliana Montero  y contó con el acompañamiento de Daniel Passerini. La misma surgió a partir de la iniciativa de la Periodista Verónica Minardi, motivada a su vez en la experiencia que le tocó vivir cuando su mamá, Norma Lina Gandolfo de Minardi quien estuvo internada en terapia intensiva.

El "Proyecto Lina", como se lo conoció a través de los medios, tomó forma luego de que la mujer le trasmitiera a su hija su vivencia antes de fallecer. En este marco se sumó el doctor Pecas Soriano, especialista en Bioética, quien aportó muchos argumentos que justifican la necesidad de legislar sobre la humanización de los cuidados intensivos.

Un 70% de los familiares de los pacientes ingresados a UTI presentan ansiedad y hasta un 30% depresión. Además de las situaciones de estrés en el momento agudo y post traumático. Es notable como los familiares desearían participar en el cuidado y aseo de los pacientes si las condiciones clínicas así lo permitiesen.

En esa línea, Montero indicó que “la necesidad de humanización trasciende a todos los ámbitos de las relaciones personales. En el ámbito profesional, donde hay mayor vulnerabilidad y más sufrimiento es indiscutible".

Además, la legisladora agregó que "son muchos los argumentos a favor de estos cambios y el reconocimiento de los beneficios que implica para el restablecimiento de la salud no solo para los pacientes sino para el entorno familiar y personal de cuidado”.

El proyecto plantea que los pacientes tienen derecho a:

-Ser tratados con respeto, de modo individual, personalizado y humanizado;

-Ser informados acerca del diagnóstico, pronóstico y tratamiento y sobre todas las intervenciones médicas que puedan tener lugar durante todo el proceso de internación en UTI (Unidad de Terapia Intensiva);

-Ser informados sobre la evolución de su salud y ser partícipe de las decisiones que involucren su cuerpo y su espíritu;

-Estar acompañados por familiares y amigos;

-Recibir estímulos externos y tratamiento de prevención y seguimiento de síndrome post cuidados intensivos;

-No ser sometidos a exámenes con propósito de investigación.  

Por su parte, los familiares tienen derecho a:

-Recibir en ambientes amables y confortables, información al menos dos veces al día, acerca del estado de salud del familiar internado y dicha información será brindada por un profesional asignado especialmente y formado en habilidades de comunicación;

-Podrán acompañar al paciente durante toda la internación inclusive hasta el final de la vida;

-Suministrar al familiar los elementos externos que signifiquen una estimulación espiritual y anímica favorable;

-Decidir visitas del entorno amigos, compañeros de trabajo y toda persona que pueda causar un bienestar emocional en el paciente;

-Recibir instrucción sobre cuidados para poder participar y colaborar en el aseo del paciente.

Los establecimientos asistenciales deberían:

-Organizarse de una manera tal que permitan la visita y acompañamiento de los pacientes por parte de sus familiares y amigos;

-Contar con personal capacitado en formación bioética, encargados de la comunicación e información permanente hacia el paciente y sus familiares;

-Dotar de ambiente confortable para las comunicaciones con los familiares de pacientes;

-Permitir el ingreso de elementos que generen un bienestar emocional y espiritual del mismo;

-Individualizar al paciente con un letrero en la cabecera de su cama con nombre completo y una imagen en estado de sanidad y/o con familiares y amigos;

-Garantizar el ingreso de luz solar;

-Mejorar la tecnología del lugar;

-Implementar programas de prevención y tratamiento del síndrome de “Burnout” para los profesionales de las UTIS.

Nota relacionada: 

Proponen una ley que busca “humanizar” las terapias intensivas en Córdoba

Te puede interesar

Removerán el quebracho de la Luchesse: la posibilidad de supervivencia es menor al 20%

La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.

Buscan a más damnificados por empresa familiar que estafó con la venta de casas prefabricadas

Seis personas fueron detenidas tras los allanamientos, medida que se da en el marco de la investigación de la causa penal caratulada por asociación ilícita y estafas reiteradas.

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"

La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.

Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos

Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.