Pidieron al Congreso la despenalización del cannabis
Familiares, jueces, médicos y organizaciones a favor del cannabis solicitaron la despenalización del uso médico de la sustancia durante un plenario de comisiones en Diputados.
Familiares, jueces, médicos y organizaciones a favor del cannabis realizaron una fuerte presión en un plenario de comisiones de diputados, para que se aprueba una ley que despenalice el uso del cannabis para tratamientos médicos, lo que podría impulsarse la semana próxima cuando se trate en comisión.
El presidente de la comisión de Seguridad Interior, el radical Luis Petri, se comprometió a firmar el próximo martes un dictamen de comisión para que ésta iniciativa pueda ser debatida en las próximas semanas en el recinto de sesiones.
Una de las discusiones es si se permitirá el monocultivo como quiere un sector del kirchnerismo o que el gobierno otorgue el aceite de cannabis para tratamiento de estas enfermedades a requerimiento médico.
El proyecto que se busca sancionar propone la despenalización del cultivo personal y colectivo del uso del cannabis para tratamientos médicos de la epilepsia refractaria, cáncer y otras enfermedades, ya que hasta ahora se considera una droga ilegal por lo cual se aplican las penalidades de la ley de estupefacientes.
El plenario de comisiones de Seguridad Interior, Salud, y Legislación Penal, se realizó en un clima tenso debido a que cualquiera que ponía reparos a esta iniciativa era silbado por las organizaciones, especialistas o familiares que quieren la despenalización del uso del cannabis.
"Respeto y tolerancia" era el pedido que a menudo debía pedir Petri cuando un orador era interrumpido por los asistentes que habían abarrotado la sala de reuniones ubicada en el segundo piso de la Cámara de Diputados.
Con ese clima se debatieron los proyectos para despenalizar el uso de cannabis para utilizar en tratamientos médicos, y los diputados se comprometieron a emitir dictamen la próxima semana, aunque aún no está claro cuál es el consenso para poder votar esta iniciativa en el recinto de sesiones de diputados y en el Senado.
Tampoco faltaron cruces políticos en el tratamiento de este proyecto cuando el kirchnerismo a través de la ex ministra de Seguridad, Nilda Garré, y de la entrerriana Carolina Gaillard, cuestionaron que Seguridad Interior sea la cabecera de la discusión y advirtieron sobre una posible dilación.
Las objeciones fueron rechazadas por Petri, quien recordó que "existen proyectos desde el 2003 y nunca se han tratado y sí lo hacemos nosotros ahora en base al compromiso que asumimos en la última sesión".
Uno de los testimonios más sentidos lo manifestó María Laura Alasi, madre de José, quien tiene epilepsia refractaria, al decir que " no tengo más tiempo cuando veo a mi hija sacudiéndose por las convulsiones y por eso acudí al autocultivo" y "yo no tendría que estar acá si ustedes hubieran realizado su trabajo".
"Por favor hagan su trabajo sin faltarle el respeto a nuestros hijos", apuntó.
Por su parte, el médico psiquiatra y especialista en rehabilitación de los adictos, Guillermo Dorado, dijo que la marihuana "no es médicamente, sino varios medicamentos por lo cual debemos determinar cuál de su componente y cuál es la dosis para esa enfermedad que puede ser utilizado".
El juez federal Pedro Pianta, quien tiene un hijo con epilepsia refractaria, pidió que "hagan lugar al reclamo de este dolor" y destacó que "el autocultivo no es algo ilegal y está amparado por la Constitución Nacional"
El intendente radical Martín Randazzo defendió la ordenanza aprobada en General La Madrid para autorizar la plantación de cannabis para uso medicinal y dijo que "tenemos la responsabilidad de transformar la realidad de las personas que padecen esta enfermedad".
Desde los legisladores, la presidenta de la Comisión de Salud, la kirchnerista Carolina Gaillard, insistió en que "es necesario despenalizar el cultivo sino no se puede investigar" y volvió a pedir que se hagan estos medicamentos por intermedio de los laboratorios de producción publica de medicamentos.
La radical Karina Banfi -tras tener un duro cruce con Diana Conti- dijo que "nosotros estamos tratando de resolver este problema que no se trató en doce años" y dijo que "es un trabajo integral" donde "el estado debe cumplir un rol esencial y que no lo hizo en los últimos años".
En tanto, la diputada del PO, Laura Sosa dijo que "las familias vienen luchando desde hace mucho tiempo y reclamando que los diputados legislen en favor de la salud de las personas que ya no pueden seguir esperando".
Te puede interesar
Docentes en lucha: en la UNC no habrá exámenes y no comenzará el segundo cuatrimestre
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
Salvemos al quebracho: presentan una medida cautelar para evitar que el árbol centenario sea removido
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
Cooperativas en emergencia: la Asamblea provincial denuncia la grave situación del sector
Sumarán su reclamo a la ronda de jubilados y jubiladas de este miércoles. Ante el “abandono estatal” exigen que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.
Ola polar en Córdoba: las impactantes postales que dejó la nieve en las sierras
Este domingo se registraron temperaturas mínimas por debajo de cero en buena parte del territorio de la provincia de Córdoba, con nieve y aguanieve tanto en sectores serranos como en centros urbanos. El ir y venir de imágenes monopolizó la jornada.
Concurso para entrar al Poder Judicial de Córdoba: se presentaron 618 aspirantes y aprobaron 273
Un total de 618 estudiantes de abogacía se presentaron a la evaluación, esto es, el 84% de los admitidos. Aprobaron 273 personas, es decir, el 44 % de los postulantes.
Por el frío extremo, no se computan inasistencias este lunes en las escuelas cordobesas
La medida rige tanto para el turno mañana como para la tarde. Afecta a los niveles inicial, primario y secundario de las escuelas cordobesas. "Cada familia podrá decidir libremente si envía o no a sus hijos a la escuela", indicaron.