Estos son los nuevos productos que podrán adquirirse con el "Ahora 12"
El programa de fomento al consumo sumó por primera vez a los muebles que se venden en hipermercados, los gimnasios, la línea blanca y el turismo.
El programa de fomento al consumo Ahora 12, para la adquisición financiada de bienes y servicios, sumó nuevas categorías, amplió la gama de productos ofertados de línea blanca, turismo y repuestos para automotores, y sumó por primera vez a los muebles que se venden en hipermercados y a los gimnasios.
A través de la resolución 426/2019 de la Secretaría de Comercio Interior publicada este martes en el Boletín Oficial, se precisó que el Ahora 12 se encuentra vigente hasta el 31 de agosto próximo, únicamente para aquellas operaciones efectuadas con tarjetas no bancarias, y hasta el 31 de diciembre de este año, para aquellas realizadas con tarjetas bancarias.
La misma destacó que es prioridad para el Estado nacional ejecutar políticas destinadas a promover el crecimiento económico y el desarrollo, incentivando la inversión productiva y la demanda.
Según estableció el Gobierno, esas categorías con las siguientes:
Línea blanca: comprende aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.
Indumentaria: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir), así como también joyería y relojería.
Calzado y marroquinería: calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.
Materiales y herramientas para la construcción: arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera y herramientas de trabajo.
Muebles: todos los muebles para el hogar.
Bicicletas: todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y/o piezas.
Motos: incluye a unidades cuyo precio final no sea superior a 120 mil pesos.
Turismo: pasajes de ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, y productos regionales.
Colchones: comprende colchones y sommiers.
Libros: textos escolares y libros de impresión nacional.
Anteojos: recetados, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no sea superior a 10 mil pesos.
Artículos de Librería: comprende artículos escolares de librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros).
Juguetes y Juegos de Mesa: todos los productos.
Teléfonos celulares 4G.
Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos.
Instrumentos musicales.
Computadoras, notebooks y tabletas.
Artefactos de iluminación, incluyendo los artefactos eléctricos de iluminación de tecnología LED (light-emitting diode).
Televisores.
Balnearios: comprende a aquellos establecimientos de la costa atlántica que ofrezcan los servicios de carpa y/o sombrilla.
Perfumería: productos de cosmética, cuidado personal y perfumes.
Pequeños electrodomésticos.
Servicios de preparación para el deporte.
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.