Crean recurso para revalorizar la flora de zonas incendiadas de Córdoba
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC publicaron un libro que describe el comportamiento de los pastos posfuego de las sierras cordobesas. La herramienta aporta conocimientos para la elaboración de modelos predictivo-productivos y para estimar los procesos de sucesión de la flora en áreas afectadas por incendios forestales
Un estudio reciente determinó que entre 1999 y 2013, los incendios afectaron 657 mil hectáreas de las sierras cordobesas. Durante ese período, el área más dañada fue la de las Sierras Chicas donde las llamas alcanzaron el 36,2 % de la superficie.
Con el propósito de aportar un recurso concreto para revalorizar la flora de los ambientes deteriorados por el fuego en esa zona de la geografía provincial, un equipo de investigadores de la UNC publicó el libro “Pastos posfuego de las Sierras de Córdoba. Guía de Campo”.
El trabajo aporta un catálogo con 90 fichas cada una de las cuales describe con exhaustividad especies, subespecies, variedades y formas de pastos que se recuperan o crecen espontáneamente en zonas afectadas por el fuego.
Además de la información morfológica integral, cada registro incluye descripciones sobre aspectos referidos al comportamiento de cada planta en relación a los incendios forestales.
Silvia Patricia Gil, directora del proyecto de investigación en el que se enmarca la publicación del libro, expresó: “Para revalorizar la flora en los ambientes posfuego, es necesario conocer las especies desde el punto de vista taxonómico y caracterizarlas también desde el punto de vista externo e interno. El trabajo implica no solamente ver cómo se multiplican y se regeneran después del fuego, sino también ver cómo se comportan a lo largo del tiempo”.
Sobre el valor de la información sistematizada, Elsa Fuentes, investigadora que dirigió el proyecto hasta 2015, complementó: “El conocimiento de las especies es la piedra basal para saber cuál es la materia prima, cómo se comporta y cómo la podemos aprovechar sin provocar daño en el ambiente”.
“El proyecto en su totalidad apunta a la preservación de la biodiversidad. Enfatizamos esta búsqueda en las especies que son de interés para el hombre, ya sea por cuestiones ornamentales o productivas, desde una perspectiva sustentable”, agrega Fuentes.
La publicación del libro sienta bases para delinear acciones eficaces hacia la regeneración de especies nativas en zonas que han sido afectadas por incendios. Entre las acciones específicas que sugieren los investigadores, se destacan dos. La primera, ofrecer recursos para que los productores conozcan el comportamiento de pastos con potencialidad forrajera. La segunda, promover la siembra de especies nativas en las zonas afectadas por incendios.
Una de las dificultades que los investigadores advierten, es la carencia de pooles de semillas de especies autóctonas que estén al alcance de los productores. “Generalmente, los productores tienen más a mano, en cantidad, semillas de especies exóticas, por eso optan por resembrar las zonas afectadas por incendios con especies que luego invaden el ecosistema”, ejemplificó Stella Pons, miembro del equipo.
Fuente: Unciencia
Te puede interesar
Docentes en lucha: en la UNC no habrá exámenes y no comenzará el segundo cuatrimestre
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
Salvemos al quebracho: presentan una medida cautelar para evitar que el árbol centenario sea removido
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
Cooperativas en emergencia: la Asamblea provincial denuncia la grave situación del sector
Sumarán su reclamo a la ronda de jubilados y jubiladas de este miércoles. Ante el “abandono estatal” exigen que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.
Ola polar en Córdoba: las impactantes postales que dejó la nieve en las sierras
Este domingo se registraron temperaturas mínimas por debajo de cero en buena parte del territorio de la provincia de Córdoba, con nieve y aguanieve tanto en sectores serranos como en centros urbanos. El ir y venir de imágenes monopolizó la jornada.
Concurso para entrar al Poder Judicial de Córdoba: se presentaron 618 aspirantes y aprobaron 273
Un total de 618 estudiantes de abogacía se presentaron a la evaluación, esto es, el 84% de los admitidos. Aprobaron 273 personas, es decir, el 44 % de los postulantes.
Por el frío extremo, no se computan inasistencias este lunes en las escuelas cordobesas
La medida rige tanto para el turno mañana como para la tarde. Afecta a los niveles inicial, primario y secundario de las escuelas cordobesas. "Cada familia podrá decidir libremente si envía o no a sus hijos a la escuela", indicaron.