Privados dicen que la recesión de la economía “comienza a ceder”
Se trata de un trabajo del Instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. Los especialistas resaltaron que la actividad económica registró en mayo un crecimiento interanual de 0,3%.
Un estudio privado señala que las tendencias recesivas en la economía comienzan a ceder, aunque con disparidad en distintos sectores. Se trata de un trabajo del Instituto Ieral de la Fundación Mediterránea.
El informe destaca que "en el sector construcciones se confirma la desaceleración de las tendencias recesivas mientras que en mayo se registró una caída de 3,4% interanual pero, en términos desestacionalizados, el sector registra una mejora de 2,3% respecto de abril".
Asimismo, indica que "la producción industrial cayó 6,9% anual en mayo, dato que compara con lo ocurrido en marzo (-13,9%) y abril (-8,7%). En términos desestacionalizados, el índice volvió a registrar una variación positiva, de 0,6% mensual"
"La recaudación de impuestos asociados a la importación también muestra señales de desaceleración. En junio, los ingresos en dólares por recaudación de aranceles mermaron un 5,7% interanual (-48,6% en abril), mientras que el IVA DGA tuvo una caída de 20,5% interanual (vs -46% en abril)", afirma además.
Los especialistas resaltaron que la actividad económica registró en mayo un crecimiento interanual de 0,3%, según los datos publicados por la consultora Orlando Ferreres.
"Luego de 13 meses de variaciones interanuales negativas, el índice general de actividad pasó a terreno positivo, impulsado principalmente por el sector agrícola. En su medición desestacionalizada el índice marcó una suba de 0,8% respecto de abril", señala el estudio.
Los economistas afirmaron que a nivel sectorial, también se empiezan a observar señales positivas en algunos casos, ya sea por variaciones interanuales positivas o por una desaceleración de su contracción.
"El sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura registró en mayo una mejora de 54,5% respecto de igual mes del año pasado", señalaron.
De la misma forma, la recaudación impositiva asociada al mercado interno es otro indicador importante para analizar la evolución de la actividad económica, según describe el análisis.
Se incluyen en el análisis los siguientes impuestos: IVA, aranceles de importación, combustibles, créditos y débitos y aportes personales. En junio, estos ingresos marcaron una suba de 37% interanual en términos nominales, aunque considerando la inflación, esto implica una caída en términos reales del orden del 12%.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".