Luz verde: una batería de proyectos de género avanza en el Concejo
Inclusión laboral trans, lactarios, juguetes no sexistas, licencias, paridad en los cargos, e ingreso de personas del mismo género en hoteles por hora, son solo algunos de ellos.
El 2018 fue un año que marcó un antes y un después no solo en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina que alcanzó media sanción en Diputados, sino que permitió visibilizar más que nunca las deudas pendientes del Estado y de la sociedad con la equidad de género/s.
Con el estallido de la “ola verde” salieron a la luz las aberrantes violaciones a derechos, incluso, ya conquistados, como es el aborto no punible, establecido desde 1921 en el Código Penal. Casos como el de Lucía en Tucumán y los de tantas otras pequeñas, pusieron de manifiesto un fenómeno que sigue ocurriendo: el de la doble violación. Primero por un hombre y luego por el Estado y los médicos que las obligan a parir.
Las movilizaciones de miles de mujeres, trans y travestis, en las principales ciudades del país, incluida Córdoba, se trasladaron de las calles a los medios, de los medios a la política, y fue allí donde tomaron forma de proyecto de ley, de ordenanza, de norma. Así es como este 2019 comenzó con un “pie verde”.
En el caso del Concejo Deliberante (CD) de la Ciudad, se presentaron una batería de iniciativas para lograr la equidad de género. Algunas de ellas, son la inclusión laboral trans, los lactarios, los juguetes no sexistas, las licencias, la paridad en los cargos, y el ingreso de personas del mismo género en hoteles por hora.
Conquistando derechos
Actualmente en el CD existen cerca de 15 proyectos de ordenanza que se están tratando y que están orientados a brindar soluciones en materia de género. Las comisiones de Equidad de Género, Legislación General, Servicios Públicos y Desarrollo, son aquellas que se encuentran analizándolos.
En diálogo con La Nueva Mañana, la presidenta de la Comisión de Equidad de Género, la edil Miriam Acosta, destacó que, del total de iniciativas, hay algunas que avanzan a paso firme como son el Programa de Inclusión Laboral para Personas Trans, iniciado por la concejala Nadia Fernández (UPC) y otros ediles; la paridad de género en cargos del Concejo; la modificación de un artículo que impedía que personas del mismo género ingresaran en hoteles alojamiento; y la creación de espacios amigables de lactancia materna (lactarios).
En el caso del primero, tiene por objetivo de permitir el acceso, permanencia y desarrollo de personas travestis, transgénero y transexuales en el ámbito laboral público municipal. Con algunas modificaciones al proyecto original, Equidad estableció que no menos del 3 por ciento de los cargos de la totalidad del personal municipal, deben corresponder a personas de dichos géneros.
El segundo proyecto que avanza en el Concejo busca modificar el Decreto L0341 del Reglamento Interno del CD en su artículo 56°, para incorporar el principio de “paridad de género” en la elección del Presidente/a Provisorio/a del cuerpo, Vicepresidente/a Primero/a, Vicepresidente/a Segundo/a y Vicepresidente/a Tercero/a.
Asimismo, Equidad aprobó un proyecto para modificar el artículo 2° de la ordenanza 6737 y permitir el ingreso de personas del mismo género a hoteles alojamiento. “El objetivo de esta iniciativa, en caso de aprobarse luego en el recinto, es erradicar todo tipo de discriminación por razones de orientación sexual, identidad de género y sexo. La modificación consiste en la eliminación de la noción ‘exclusivamente por dos personas de distinto sexo’ que limita el uso del inmueble a una concepción heteronormativa. En materia legislativa, este proyecto representa un ajuste a la realidad normativa del país que incluye las leyes vanguardistas de matrimonio igualitario y de identidad de género”, explica Acosta, creadora de este último proyecto, a La Nueva Mañana.
Lactarios, licencias que faltan y juguetes para todes
La concejala de Vamos Eugenia Reales es una de las principales impulsoras de políticas inclusivas en materia de igualdad y equidad de géneros. Junto a sus compañeros de bloque lleva presentadas numerosas iniciativas para derribar las barreras del sistema patriarcal-heteronormativo.
Lactarios. Busca que toda repartición pública municipal o empresa prestataria de servicios públicos municipales, implemente “Espacios Amigables de la Lactancia Materna o Lactarios”. Deben ser ambientes especialmente acondicionados, que brinden tranquilidad, comodidad y privacidad a las madres trabajadoras que se encuentran gozando del período de lactancia. Además tendrán que incorporar elementos como ser un esterilizador eléctrico, mesas, sillas, heladera, etcétera. Este jueves se trató en el recinto y volvió a comisión, aunque con el compromiso por parte de los concejales de ser aprobado en la sesión del 18 de julio.
Juguetes no sexistas. A través de una campaña masiva en medios de comunicación, con pauta oficial, apunta a generar conciencia y sensibilizar a la población de todos los rangos etarios sobre los estereotipos de género en los juguetes. El fin es finalizar con la imposición de juguetes binarios en la infancia, es decir destinados exclusivamente a niños o niñas. Además, busca que los juguetes estimulen la solidaridad, el respeto, el buen trato y la convivencia pacífica. Será tratado en la Comisión de Equidad de Género el próximo lunes 15 de julio.
Licencias inclusivas. Busca modificar la ordenanza que establece el régimen de licencias, incluyendo y extendiendo aquellas por fertilización asistida, o adopción y guarda con fines de adopción. “La propuesta extiende la licencia remunerada también para el progenitor no gestante, ello trae como consecuencia positiva no solo la integración de la familia y el cumplimiento de los derechos y deberes de cuidado, sino también la inclusión de más mujeres en el mercado de trabajo. Asimismo, se incluye a todas las personas con capacidad biológica de gestar, como ocurre, por ejemplo, con los varones trans o con las personas con ‘género fluido´, que es aquel cuya identidad autopercibida no se ajusta solo al género masculino o femenino, sino que atraviesa distintas vivencias personales de género, todo ello conforme los principios rectores de la ley 26.743 de Identidad de Género”, explica Reales.
“Con este proyecto buscamos incorporar una nueva mirada de la política de cuidados y relaciones parentales y así lograr disminuir la desigualdad de género en el trabajo y el hogar. Proponemos un cambio fundamental que tiene que ver con equiparar la familia biológica a la familia adoptiva mediante la modificación del régimen de licencias vigente, y así adaptarnos a los nuevos paradigmas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA) y Unicef, entre otros”, concluye Reales. Los proyectos ya fueron presentados y tomarán estado parlamentario en las próximas semanas.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.