Crisis sin remedio: la suba de los medicamentos alcanzó el 9,2% en mayo

Respecto de mayo de 2015, el incremento alcanza el 314%. Los jubilados son los más afectados por los aumentos.

La situación trae como consecuencia que las personas mayores dejen de consumir su medicación, según señaló el Cepa. - Foto: Shutterstock

En mayo, la inflación volvió a golpear el sector de la salud ya que se registró una nueva suba en los medicamentos que alcanzó el 9,2%.  El promedio de los diez remedios que tuvieron mayor ajuste fue de 7,9% y para un conjunto de cincuenta, la suba fue de 4,2%, de acuerdo al último relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), el Centro de Estudios Políticos Para Personas Mayores y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria. 

Respecto de mayo de 2015, la suba de precios acumulada alcanza en promedio a 314%, con casos de remedios esenciales que tuvieron una escapada de 784%. Estos incrementos golpean más fuerte al bolsillo de los adultos mayores, que son quienes más consumen medicamentos y a quienes la jubilación se les ajustó apenas 172% en cuatro años.

Lo más grave es el aumento de medicamentos esenciales utilizados para enfermedades cardiovasculares que han visto un ascenso sideral como el Sintrom con un aumento de precio de 784%. A esto se le suma el hecho de que PAMI modificó la Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2 millones de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de requisitos demasiados restrictivos, destacó el Cepa a través de su informe.

En ese sentido, el estudio sostiene que la situación trae como consecuencia que las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera limitada para generar un ahorro económico en los gastos que estos demandan. 

En el top ten de mayo el podio de aumentos volvió a ser liderado por el Sintrom, que subió 9,2%, seguido por las cremas tópicas Macril y Dermaglós, ambas con un alza de 8,9%. El Atenolol, fármaco de primera elección para tratamiento de hipertensión arterial, aumentó 8%, al igual que el Trastocir (agente vasodilatador periférico y antiagregante plaquetario) e Idena (problemas ocios).

Te puede interesar

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.