Quebró el supermercado Emilio Luque y hay 1.200 empleados en vilo
La empresa con 21 sucursales en cuatro provincias declaró la quiebra y anunció que no cuenta con fondos para pagar los salarios.
La cadena de supermercados Emilio Luque con 21 sucursales en cuatro provincias del norte del país se declaró en quiebra al anunciar que no cuenta con fondos para pagar los salarios de sus empleados ni reponer mercadería, por lo que hay 1.200 trabajadores en vilo.
La empresa posee veintiún sucursales: ocho supermercados, siete mayoristas, cuatro autoservicios mayoristas y dos minimercados distribuidos, en Tucumán (13), Santiago del Estero (4), Salta (1) y Catamarca (1).
Directivos de la compañía comunicaron a la prensa tucumana que la situación de quiebra se desató tras dos años de caída constante en las ventas, en medio de un proceso inflacionario y con marcados aumentos de tarifas.
La firma Emilio Luque estuvo vinculada con la distribución de bebidas a fines de la década del 70 hasta que en 1992 abrió su primer supermercado mayorista en San Miguel de Tucumán, donde ahora tiene su casa matriz.
Desde entonces no paró de crecer y consolidarse en el norte argentino, incluso llegando en 2017 a realizar una fuerte inversión para la compra del Ingenio Concepción, el ingenio más grande de Tucumán y el segundo más importante a nivel nacional.
Ahora, tras dos años de caída de ventas, la empresa se declaró insolvente ante sus empleados a los que les anunció que no tiene fondos para abonarles los salarios ni para reponer mercadería en sus sucursales.
Empleados de la cadena protestaron el martes en el centro de la ciudad de Tucumán, luego de que la firma se declarará en quiebra, informó el diario El Ancasti. La protesta de los trabajadores tucumanos se concretó en la esquina de 25 de Mayo y San Martín, frente a la Casa de Gobierno local.
"Protestamos porque hace dos meses tuvimos una promesa por parte del Gobierno de que se iba a resolver la crisis, porque la situación en la empresa hace ocho meses es crítica. Estamos pidiendo que nos asistan para poder seguir trabajando", señaló el delegado Miguel Zelaya.
Y agregó: "La empresa está embargada por la Afip. Hoy le pasa a nivel nacional a muchas empresas y la nuestra no es ajena. Somos 1.200 empleados y familias, representando a los trabajadores de Catamarca, de Santiago del Estero, de Jujuy y de Salta".
El gremialista advirtió que en el marco de esta crisis, los trabajadores están sin cobrar el último sueldo y precisó: "Hace cuatro meses tenemos cuotificado el sueldo que lo cobrábamos en cuatro y cinco partes".
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Elecciones legislativas: la Cámara Electoral aprobó el modelo de Boleta Única
Tras la reforma del sistema de votación y la implementación de la Boleta Única en Papel (BUP), que contendrá la totalidad de candidatos y partidos, los jueces brindaron detalles sobre la nueva modalidad.
"El Papa fue el argentino más importante de la historia", dijo Milei antes de viajar a Roma
El presidente de la Nación, Javier Milei, se refirió al fallecimiento del Papa Francisco y aseguró que fue “el argentino más importante de la historia” y remarcó que quienes tuvieron la posibilidad de conocerlo en persona, saben que “era un líder impresionante”.
El Gobierno convocó al Consejo del Salario: actualmente el monto mínimo es de $296.832
La convocatoria está pautada para el 29 de abril, en la previa del Día Internacional del Trabajador, y buscará recortar algo de la pérdida contra la inflación que registran los ingresos cuya base no cubre la Canasta Básica Alimentaria.
Tras el paro nacional, docentes universitarios impulsan una nueva "Marcha Federal" para fines de mayo
"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.
El Senado sesiona este jueves en homenaje al Papa Francisco y Ficha Limpia esperará dos semanas
Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.
La Policía reprimió la marcha de jubilados que se movilizó entre el Congreso y la Plaza de Mayo
Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados en la Ciudad de Buenos Aires. Se sumó esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realizaba un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.