Por la crisis, aumenta la demanda de remedios por unidad o por tableta
La venta pasó de medicamentos de marca a genéricos y en muchos casos se piden por comprimido, según informó el Colegio de Farmacéuticos.
La venta de medicamentos en farmacias no escapa a la crisis económica y a la constante suba de precios, a tal punto de generar mutaciones en el consumo: de comprar cajas de remedios de marca, las personas pasaron a pedir comprimidos sueltos genéricos.
Así lo retraró el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, que además informó que en lo que va del año los remedios acumulan 32% de suba.
Los cambios bruscos de precios en el sector afectan principalmente a los jubilados que tienen un consumo mayor y, a su vez, sufrieron una baja significativa en su poder adquisitivo. "Antes nos pedían el genérico. Luego nos empezaron a pedir la tira suelta y ahora nos piden los comprimidos", expresó Georgina Giraldi, vicepresidenta de la entidad.
En diálogo con La Nueva Mañana, Giraldi comentó que desde fines del año pasado, muchas personas decidieron discontinuar sus tratamientos al menos momentáneamente al no poder comprar la cantidad de medicamentos recetados por sus médicos.
"La gente en los mostradores pedía uno más económico o compraba menos, para tomar las dosis más espaciadas en el tiempo. Como son tratamientos recetados, no pueden decidir por sí mismos discontinuar las dosis. En tanto, en los últimos meses vemos que nos piden comprimidos sueltos, algo que no podemos vender porque al no tener la fecha de vencimiento ni el número de lote, ese medicamento puede estar alterado en las capas que lo recubren. También puede pasar que la persona se confunda y termine tomando otro medicamento", explicó.
En tanto, en farmacias del interior aumentó considerablemente la demanda "de fiado", al no poder afrontar los gastos de los tratamientos.
Giraldi explicó también que la caída en el consumo y la mutación no obedece solo a jubilados o personas con enfermedades complejas, sino a casi toda persona que acude a las farmacias.
"En todas las categorías, no importa si tienen obras sociales o no, hay una tendencia a cuidar el gasto cuando en realidad se restringe la salud. Solo tres categorías mantuvieron el volumen de ventas: medicamentos para la hipertensión, para el hipotiroidismo y para el sistema nervioso central", aseveró y agregó que los medicamentos de venta libre son los que más cayeron en sus ventas.
Finalmente, Giraldi comentó que la calidad de los comprimidos genéricos es muy alta y se recomienda en casi todos los tratamientos como alternativa más económica a la hora de comprar las cajas.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".